⚡ Descuentos en cursos en video - Lleva tu aprendizaje técnico al siguiente nivel y aprovecha precios especiales antes de que termine la oferta.🔥 Aprovechar oferta ahora 🔥
Yo la estoy armando de a poco, ya tengo la plaqueta, el trafo aislador de 220-220 volts 500 Watts, los filtros, pero me falta hacer el filtro de ripple, o sea la impedancia de filtro de 4 Ohms, pero aquí en la Patagonia no existen los bobinadores, así que no sé cómo hacerla.
El tema es que como dice Picerno, de a poco la vamos armando, es lo mejor que hay en herramienta para el taller...
Tal vez se podria reemplazar la impedancia por un transistor como multiplicador capacitivo: un transistor de potencia, entrando por colector, saliendo por emisor, una R de colector a base y un electrolitico de base a masa. Lo que habria que ver es como limitar en este transistor la posible corriente de cortocircuito, o ver si el tiempo de corte de la proteccion es suficientemente rapido para protegerlo.
Hola es muy interesante voy a releer el articulo ya que hace tiempo estoy buscando informacion para algo semejante y por mi ciudad no se encuentran estas cosas gracias por publicarlo .
Merece gran valorización Un Saludo :roll:
[quote="altecnia"]Hola es muy interesante voy a releer el articulo ya que hace tiempo estoy buscando informacion para algo semejante y por mi ciudad no se encuentran estas cosas gracias por publicarlo .
Merece gran valorización Un Saludo :roll:[/quote]
¿qué pasa si usamos una impedancia de las que usábamos en los viejos TV W.Gardner, entre los 2 filtros de entrada, como filtro de riple?
¿no es lo mismo?
Carlos Pastor
exelente colaboracion del sr ingeniero alberto picerno, una muestra de capacidad y humildad, esa conjugación que hoy parece tan alejada de nuestra naturaleza
Estoy impresionado de que un artículo de estas características se haya elaborado tan bien aqui en internet. Es para darle un gran agradecimiento al autor de esta obra por su empeño en hacerlo entendible y claro, aparte de la gran ayuda que nos da a tecnicos que vamos sobreviviendo a diario en el campo de la electrónica. Muchas pero muchas gracias.
".......Lamentablemente los simuladores no soportan por ahora microprocesadores programables (por lo menos los que están disponibles en la Argentina) así que el simulador solo sirve para presentar un circuito ordenado y prolijo...."
Estimado amigo Picerno, el simulador Proteus, SI permite la simulacion con el codigo .HEX, al momento de simular un proyecto como el suyo.Quedo a disposicion para mostrarle como podria hacerlo, ahorrandose mucho tiempo.
mi correo es :sdbustamante@hotmail.com
EXELENTE TRABAJO!!
Tengo varios colegas que la están utilizando, y me dicen que ahorran mucho tiempo en la detección de fallas como en el empleado para pasar los presupuestos.
Ingeniero, lo felicito yo también me voy a sumar.
la acabo de ver y me parece muy importante la voy a descargar para leerla y estudiarla con detenimiento y evaluar las posibilidades de armado de la misma gracias por tan valioso aporte para nosotros lo menos expertos
Ingeniero es lo maximo , yo creo que en el taller siempre es nesesario un elemento como estos , feliz de tener estos temas a disposicion, gracias ingeniero ,por estos punticos de oro
La verdad, tenemos la suerte que el ingeniero Picerno saque estos informes, y con las explicaciones tan claras. Desde que leo sus libros para mi no hay otro mas claro en una especialidad que puede ser complicada. No me canso de recomendar sus libros y sus VCD educativos, búsquenlos léanlos y seguro van a coincidir conmigo. Por todo esto y por hacernos la vida mas sencilla a los técnicos, graaacias graaacias graaaacias Picerno.
Hola, 15 años ya, cuánto tiempo, en su momento estuve interesado en el evariac de Picerno y llegué a construirlo a falta del programa del micro, hoy jubilado y con tiempo quiero retomarlo, si hay personas interesadas podríamos intentar resolver el código del Pic.saludos