Necesitaría que Gabriel me corrija si meto la pata en algo de lo que comento, jejé...
Según tengo entendido, denominamos NVR a la combinación de hardware y software que se conecta vía IP a las cámaras, y que se encarga de la grabación de video "en vivo" en disco.
Es distinto al Software CMS, que no realiza grabaciones, sino que consulta al NVR y le solicita el playback de sus grabaciones (almacenadas en el NVR), así como también puede solicitar información "en vivo" a una determinada cámara. La cámara puede estar enviando información al NVR con la máxima definición por un stream, y pueden poseer un segundo stream que envíe información de menor calidad al CMS.
¿Dónde se encuentra el cuello de botella? Normalmente en el disco en el cual se graba la información. La función principal del NVR es la grabación en disco. La función principal del CMS es la lectura de disco. Gabriel me corregirá si es necesario, él tiene muchísima más experiencia en la parte práctica.
Entonces, podés empezar con una NVR de 8 canales, y con el CMS. Luego podés agregar una segunda y tercera NVR y el CMS continuará sirviendo a su objetivo. Sólo se debe indicar la IP del segundo y tercer NVR y listo.
Analicemos el ancho de banda de una única cámara. Tenés que decidir la calidad del stream de información de video. El mismo viene dado por la resolución, las imágenes por segundo, y el nivel de actividad de la imagen. Estos 3 valores determinarán el tamaño necesario de disco requerido para guardar el video.
Por ejemplo: Si usás una resolución 4CIF (equivalente a 704x480 pixels) a 15 Imágenes Por Segundo, con un nivel de actividad medio (un movimiento normal de las personas u objetos que conforman la imagen), se generará en la cámara un stream de 800 Kbps, que requerirá un tamaño de disco de 58 GB por semana.
El UTP que une la cámara con su switch, tiene una capacidad de transporte de 100 Mbps, o sea, 100000 Kpbs, por lo cual sólo se estaría usando un 1% de su capacidad. Si colocamos 8 cámaras a un switch de 100, el cable UTP Switch a Switch estará a un 8% de su capacidad (el marcado en naranja).
Bajo estas condiciones, el UTP que une el NVR con el Switch principal recibirá una carga de 30%, sólo de los streams de las cámaras. O sea, que para dicha definición de imagen, estamos con dicha carga. Un aumento en los IPS o en la definición (ojo, la cámara IP que mencionas tiene una resolución 16CIF, lo que tiraría abajo el cálculo...!) obligaría al uso de un switch central de 1GB, para los cables marcados con rojo.
Respecto de la visualición remota, recordá que lo más importante es la velocidad de subida del Router (upstream).
Sé que Gabriel acostumbra a llevar la energía por cable en forma independiente al UTP (no usa POE). Es función de los largos de los cables. Por ejemplo, tenés un switch POE de 4 puertos POE:
http://www.tp-link.com/ar/products/details/?model=TL-SF1008P
Ahí ya hay que analizar la disposición física, hablás de una fábrica de acoplados, según mi experiencia su superficie puede variar entre 20 x 40 metros (chica) hasta una respetable de 120 metros de largo. A veces es difícil tender un tramo directo de UTP, y llevar POE por distancia largas no es conveniente, por la disminución de voltaje.
Saludos!