⚡ Descuentos en cursos en video - Lleva tu aprendizaje técnico al siguiente nivel y aprovecha precios especiales antes de que termine la oferta. 🔥 Aprovechar oferta ahora 🔥
Refrigeradores

Solicito ayuda para medicion de componentes No-Frost

ema-12
ema-12
431
hace 13 años
hace 13 años
Hola gente que tal. Bueno quisiera pedirles si me pudieran explicar y aclarar unas dudas sobre los componentes no-frost. La verdad no quiero que me den un link con 80 hojas para explicarme como medir un bimetal por ejemplo agradeceria si respondieran como ustedes hacen la comprobacion. Bueno mi pregunta es porque yo trabajaba en un negocio de refrigeracion y bue estoy desempleado ahora y las heladeras no-frost no las hacia yo la hacia otro, y quiero empezar a buscar trabajo y quisiera entender algo sobre las no-frost antes de mandarme. Bueno comienzo a decirles que es lo que tengo entendido y si estoy hablando al pedo me corrigen puede ser? 1-Probar una resistencia . La probamos con una extencion a 220v deberia de calentar. Si la quiero probar con el tester deberia medirla en Ohms o en K ? que valor aproximado deberia darme? 2-Probar bimetalico Segun tengo entendido esta conectado en serie a la resistencia. es el encargado de darle corriente. Medicion vi una imagen en el blog de 2jj que lo prueba con una lampara al bajar temperatura aproximadamente a los -5 debe de encender la luz o deberia de dar continuidad probandolo con un tester. A que temperatura aproximada da paso la resistencia? me explico? 3- Medicion de sensores aca se los dejo a ustedes. Ya que he visto que hay dos sensores. 4-Hay sensores con termofusible cual es la funcion del mismo si se rompe el termofusible a que se puede deber? 5-Si no me equivoco he visto resistencia de 20k con bimetal puede ser? Para que es la resistencia si se rompe la resistencia a que se debe? 6- El timer lo marco con una birome y lo conecto y espero que haga el ciclo aproximadamente 40 minutos si mal no estoy informado de hacerlo esta ok sino esta roto. Bueno ahora la pregunta mia es la siguiente al que arreglaba las heladeras yo lo veia que corria el eje con un destornillador para que lo hacia? Bueno creo que no me olvido de nada. Y la pregunta es si tengo que cambiar un timer por lo que se venian de 6 y 8 horas creo que de 6 no vienen mas. Bueno como me doy cuenta que es de 6 o de 8 si es correcto que no vienen mas de 6hs la coneccion de 6 y de 8 son iguales? Y si tengo que cambiar un bimetal como me doy cuanta o se a la temperatura que abre y cierra? Cuando cambio el termofusible tengo que cambiar el sensor tambien? Bueno gente espero sus coemtnarios y disculpen las molestias. Saludos
Victor Fries
Victor Fries
5.469
hace 13 años
hace 13 años
Estimado, de manera rápida le diria, la resistencia esta correcto lo que dice, el bimetal debe estar a -5C aprox para marcar continuidad, esto puede variar de hecho todas las mediciones dependiendo la marca, y dejar de medir continuidad a los 18 o 25 C, esto evita que el espacio refrigerado se caliente mas allá de un punto deseable, y protege a resistencia de sobrecalentamientos. El termofusible protege también la resistencia tanto de sobrecorriente como de calentamientos, cuando esta se funde se debe cambiar, es un fusible térmico pues, no recuerdo en este momento a cuanto peto algunas a 50/60 C después le confirmo o corrijo el dato. Los sensores son los de las tarjetas electrónicas, aquí si varia mucho su valor depende de la marca, un buen típ es que si trae 2,mida los dos, deben medir igual a iguales condiciones de temperatura, por ser una resistencia que varia su valor de resistencia dependiendo de la temperatura, ojo cuando cambie alguno que sea igual al que quito o le dará problemas. El timer lo marcan un punto en el piñoncito que sobresale y otro frente a este , para que se pueda ver si avanza el punto marcado y así darse cuenta que trabaja, al girarlo con la paleta del desarmados, lo que hace es adelantar el paso para que entre el deshielo, lo de las horas importa pero no tanto, puede cambiarlo si no encuentra iguales, a menos que esto le represente problemas de acumulación de hielo, casi siempre la ficha de conexión es igual pero hay algunos que varia esto, ojo con eso. El termofusible a veces esta junto con el sensor, y así te los venden
ema-12
ema-12
431
hace 13 años
hace 13 años
Hola que tal. Muchas gracias por tu cometnario. El termofusible protege también la resistencia tanto de sobrecorriente como de calentamientos, cuando esta se funde se debe cambiar, es un fusible térmico. Este va conectado con el bimetal no? Si en una heladera encuentro mal este me corresponderia prestarle atencion al bimetal es asi? Y no comentas sobre los que tienen resistencia de 20k, tendras idea porque? Gracias por todo y saludos!
Victor Fries
Victor Fries
5.469
hace 13 años
hace 13 años
estimado, no conozco todos los modelos de mercado, y de pais a pais varia mucho segun el fabricante, pero si el refrigerador que encontro trae bimetal y termofusible (aclarando que todo el sistema de deshielo va en serie, excepto sensor en los electronicos, falla un elemento y falla todo), y termofusible esta mal, cambie ambos, si esta mal solo bimetal, solo cambie este, lo de la resistencia de 20k no entendi bien a que se refiere, a la resistencia de calentamiento?, esta igual que todo lo anterior, varia su valor de acuerdo a marcas, no sabria darle un dato concreto.
ema-12
ema-12
431
hace 13 años
hace 13 años
Hola compañero por lo visto estoy hablando al pedo cuando decia resistencia me referia a una de uso electronico. Bueno creo que encontre a lo que me referia y no tiene absolutamente nada con la heladera. http://www.yoreparo.com/foros/aire_acondicionado/699102_0.html La segunda erspuesta de este tema es a lo que yo me referia pido disculpas por lo de la resistencia pero pensaba que era un bimetal de heladera con dicha resistencia pido mil disculpas.
2jj
2jj
2jj
7.023
hace 13 años
hace 13 años
Hola ema/12, ya revisaste los otros temas del Blog, son mas de 20 artículos básicos sobre refrigeración; por ejemplo estos: TIMER DE DESCONGELACION http://2jjrefrigeracion.blogspot.com/2010/12/revision-del-timer-o-reloj-en-un.html PROBAR UN SENSOR http://2jjrefrigeracion.blogspot.com/2011/01/blog-post_14.html
ema-12
ema-12
431
hace 13 años
hace 13 años
Hola 2jj estube mirando tu valiosa informacion sobre el timer y me encuentro con una duda. [quote]Adelantar descongelación [/quote] El bimetálico haces la veces de un interruptor, que se activa por temperatura, cierra o da paso cuando está por debajo de 0ºC y se abre cuando sensa calor. Luego si la resistencia calienta, es porque el bimetálico está dando paso; y por lo tanto es el timer el que está fallando. "El bimetálico haces la veces de un interruptor, que se activa por temperatura, cierra o da paso cuando está por debajo de 0ºC y se abre cuando sensa calor." Hasta aca te entiendo perfecto. Lo que no entiendo es cuando dices. Luego si la resistencia calienta, es porque el bimetálico está dando paso; y por lo tanto es el timer el que está fallando. Y tengo otra pregunta aver si entendi sobre los del timer. Tu haces la prueba con pinza bueno eso lo voy a poner en practica el dia que tenga una o que me acepten n algun lugar para trabaja. Pero la pregunta es la siguiente. en la imagen 5 que haces la prueba con los focos. Al timer yo lo puedo adelantar hasta antes que haga el clic. ahi lo conecto a la red 220v en mi caso y primero tiene que iluminar el foco 1 y luego apagarse y iluminar el foco 2 una vez que se apaga el foco 2 eso quiere decir que el sistema de descongelamiento esta ok?. Otra consulta conrespecto al timer he visto que algunos lo marcan con fibron,lapiz,birome etc. y lo ponen a funcionar para ver si nose traba.suponiendo que tengo un timer de 8hs Cuando realizo esta prueba el timer 8hs en dar la vuelta? Gracias por tu tiempo voy a leer lo de sensores si suge alguna duda aqui estare denuevo. Gracias por sus respuestas y saludos. PD:Disculpen que sea tan ignorante pero quisiera aprender algo de lo que es no frost y sinceramente no tengo $ para entrar en un curso. Gracias
2jj
2jj
2jj
7.023
hace 13 años
hace 13 años
Hola ema1/2 un cordial saludo desde Colombia Veamos tu comentario: “El bimetálico haces la veces de un interruptor, que se activa por temperatura, cierra o da paso cuando está por debajo de 0ºC y se abre cuando sensa calor. Luego si la resistencia calienta, es porque el bimetálico está dando paso; y por lo tanto es el timer el que está fallando” El bimetálico es un dispositivo que se encuentra conectado en una de las líneas de entrada de corriente a la resistencia (conectado en serie) se considera un interruptor que funciona de forma automática por temperatura. El bimetálico a temperatura ambiente, permanece abierto y solo cierra a baja temperatura, más o menos 4-5 grados Centígrados bajo cero y es por esto que para poderlo probar o revisar hay que enfriarlo En un funcionamiento normal de descongelación, donde la resistencia el bimetálico y el timer están en buen estado; luego de un periodo aproximado de 6 de funcionamiento del compresor (bocha), el timer internamente cierra el contacto (2) que es un contacto normalmente abierto y de manera automática abre el contacto (4) que es un contacto normalmente cerrado. Al cerrar contacto (2) la resistencia empieza a calentar. Al abrirse el contacto (4) se debe desconectar el compresor o bocha y el ventilador o forzador del freezer o compartimiento de congelación. Cabe aclarar que de acuerdo al tipo de timer y marca, la distribución e identificación de los contactos es diferente, en este comentario, me estoy refiriendo a uno de los timer de uso común, el cual tiene una distribución de contactos de izquierda a derecha: 2-1-4-3 . FUNCIONAMIENTO DEL TIMER El timer es un dispositivo electromecánico que cuenta con un pequeño motor eléctrico, un sistema de discos y piñones que en su funcionamiento, marca un ciclo de 6 horas y un periodo de 21 minutos. Cuando el timer marca el ciclo de 6 horas, el mecanismo interno del timer acciona los contactos (2) y (4) Lo que hace que la energía que entra por el contacto (1) conocido como el común, llamado así porque es este punto el encargado de hacer una distribución de corriente, hacia el contacto (2) y hacia el contacto (4) como también sirve de entrada de corriente al pequeño motor del timer. La otra línea de corriente para hacer funcionar el pequeño motor del timer llega por el contacto (3) En este punto es importante aclarar que si bien todos los timer de descongelación, prestan la misma función: conectar resistencia y desconectar compresor y forzador; la distribución de los contactos (2-1-4-3) puede presentar otro orden; el timer utilizado en la imagen es uno de los modelos más utilizados; pero aun así hay uno muy similar donde la distribución es (4-3-2-1) y es por esto que al momento de efectuar un cambio de timer se tiene que comprar uno exactamente igual o en su defecto ajustar la instalación eléctrica según la distribución de los terminales del timer nuevo. Existe un timer conocido como universal como el mostrado en la parte inferior izquierda de la imagen del Blog*: ALGUNOS TIPOS DE TIMER, que tiene la particularidad de poder conectar los dos cables de entrada de corriente al motor del timer, según como convenga. * http://2jjrefrigeracion.blogspot.com/2010/12/procedimiento-de-revision-de-un_23.html El timer como cualquier otro elemento se puede estropear bien porque se queme el bobinado del pequeño motor, se sulfaten o se desgasten los contactos por la chispa de conexión (arco eléctrico), se dañen algunos de los discos o piñones, o un pequeño condensador cerámico que traen algunos timer. Como detectar la falla del timer: Es común tener que asistir un servicio en el cual refrigerador presenta una pérdida de enfriamiento en el compartimiento de conservación a pesar que el compartimiento de congelación este funcionando bien. En este tipo de servicios lo primero que se debe comprobar es el funcionamiento del Ventilador o forzador; para lo cual se abre la puerta del compartimiento de congelación y con la mano se pulsa el interruptor de puerta para hacer funcionar el ventilador o forzador, el segundo paso es verificar si en la pared del fondo se ha formado escarcha o hielo; si el forzador está funcionando y al oído, se percibe que no emite un ruido extraño y hasta se percibe que está ventilando bien, la falla puede estar en: Timer, bimetálico o resistencia. Se debe ubicar el timer y colocar la pinza voltiamperimetrica en el cable de entrada de corriente general del refrigerador, donde se pueda verificar el consumo total del refrigerador, con la pinza en funcionamiento, es decir midiendo el amperaje del refrigerador (Compresor y forzador), se procede a girar el vástago del timer en el sentido de giro de las manecillas del reloj, de forma muy lenta, hasta escuchar un CLIC característico de enganche y desenganche de contactos internos del timer, y se deja de girar (Ver imagen 3*). En este punto es importante hacer claridad que la forma más técnica de realizar el adelantamiento de la descongelación de forma manual, es con el refrigerador desconectado (al final me referiré a este punto) De proceder a la prueba con el refrigerador en funcionamiento, al momento de CLIC se va a percibir que el motor compresor deja de funcionar al igual que el forzador, pero a pesar de esto la pinza continua marcando consumo, en ocasiones hay resistencia que pueden consumir lo mismo y /o un poco más que el compresor cuando estaba funcionando. Si la pinza marca amperaje, esto quiere decir que la resistencia está calentando y si la resistencia está calentando, es porque el bimetálico está cerrado, es decir está dando paso. Luego se puede concluir que el problema o falla está en el timer. Esta prueba tiene una validez de un 90%, es decir se puede presentar un 10% de que la falla no sea propiamente del timer, al final de este comentario me referiré a esa posibilidad.( Ver nota final del 10%) Pero si sucede lo contario, es decir la pinza no registra un amperaje que corresponda al consumo de la resistencia de descongelación, se debe revisar directamente la resistencia y el bimetálico, porque uno de los dos puede estar en mal estado. Es discutible cual debe ser el procedimiento de revisión de la resistencia y el bimetálico; perlo la mejor opción es descongelar el serpentín de enfriamiento para lograr dejar al descubierto los puntos de conexión de la resistencia y el bimetálico. Muchos técnicos antes de retirar los terminales de la resistencia que en ocasiones implica retirarles el material aislante en los puntos de conexión, recurren al método de levantar una parte del aislante de los dos cables del bimetálico para unirlos y lograr con esto anularlo o puentearlo; efectuado esto, se conecta nuevamente el refrigerador, estando en el punto de giro para la descongelación y se observa si la resistencia calienta; si calienta el daño es en el bimetálico y si no calienta lógicamente el daño es en la resistencia. En lo personal esta prueba nunca la realice, siempre revise de forma individual tanto la resistencia como el bimetálico. La mejor manera de revisar la resistencia es conectarla directamente a la red utilizando una extensión de prueba, un elemente que debe hacer parte de las herramientas de trabajo y para hacer esto posible, con un secador de pelo, que igual debe hacer parte de la herramienta de revisión, derretía el hielo que cubría los terminales y el cable de conexión a la resistencia, los retiraba y procedía a realizar la prueba con la extensión aplicando voltaje directamente de la red eléctrica. Si la resistencia calienta se puede considerar que el daño está en el bimetálico; efectuada la prueba, terminaba de eliminar todo el hielo del serpentín y por seguridad probaba el bimetálico. En refrigeración es mejor ser desconfiado que confiado. Para poder revisar el bimetálico, este debe estar a una temperatura de 4-5 grados bajo cero ya que si se prueba a temperatura ambiente va marcar abierto y si bien lo normal es que un bimetálico marque abierto es decir no tenga continuidad a temperatura ambiente, lo anormal y esta es la causa de daño por la cual no calienta la resistencia estando en buen estado, es porque el bimetálico se quedo abierto, aun estando a 4-5 o más grados bajo cero. Hay bimetálicos que se pueden identificar a simple vista cuando están en mal estado, y es cuando se observa que el material aislante esta salido o brotado de la capsula metálica. La forma más rápida para hacer enfriar el bimetálico, es aplicarle un poco de refrigerante liquido para bajarle la temperatura por debajo de cero y así poderlo probar, si está en buen estado, debe dar continuidad. Tú comentas: "El bimetálico haces la veces de un interruptor, que se activa por temperatura, cierra o da paso cuando está por debajo de 0ºC y se abre cuando sensa calor." Si, el bimetálico es un interruptor que funciona de manera automática por temperatura, cuando está a una temperatura de más o menos 4-5 grados bajo cero, debe de cerrar “para estar listo” para activar la resistencia cuando el timer hace el cambio. En condiciones normales del sistema de descongelación automática, la resistencia luego de ser activada empieza a calentar y casi siempre se descongela todo el hielo que cubre el serpentín en un tiempo inferior al tiempo del timer es decir antes de los 20-21 minutos; de no existir el bimetálico y es por esto que no se puede anular, la resistencia continuaría calentando hasta que el timer efectue la desconexión y esto es muy peligroso sobre todo en las resistencias de alta temperatura, porque el exceso de calor puede producir daños en algunas partes plásticas, de hecho en ocasiones uno encuentra ciertas señales de afectación por calor en algunos refrigeradores, cuando tienen colocado un bimetálico que requieren de una mayor temperatura para abrir, debido a que pueden estar mal colocados, con relación a la irradiación de calor que deben recibir para abrirse, o porque tienen un rango muy alto de disparo por calor ya que así como cierra a 4-5 grados bajo cero, igual debe abrir a determinada temperatura 15-20 o en ocasiones más grados según el tipo de bimetálico ya que los bimetálicos vienen por temperatura para cerrar o para abrir según la potencia de la resistencia o para la aplicación. Tú duda: Lo que no entiendo es cuando dices. Luego si la resistencia calienta, es porque el bimetálico está dando paso; y por lo tanto es el timer el que está fallando. Cuando se realiza la prueba de paso del timer, es decir meter la descongelación de forma manual mediante el giro del vástago, lo que se logra es suspender el paso de corriente al compresor (bocha) y ventilador o forzador y dar paso de corriente hacia la resistencia, que solo podrá llegar hasta la resistencia, si el bimetálico está cerrado; luego si el bimetálico está abierto, no llega corriente a la resistencia y por lo tanto no calienta. En lo personal siempre adelantaba el timer, luego de haber desconectado el refrigerador, el porqué de esta precaución que para muchos puede parecer innecesaria es porque al hacer el giro con el destornillador ,este giro es más rápido que el giro que está realizando el mecanismo del timer por estar conectado y esto puede dañar los engranajes del mecanismo de reloj; es cuestión de procedimiento, muchos no tienen en cuenta esto y simplemente giran con el destornillador hasta que para el compresor y listo. Luego de escuchar el clic, simplemente se deja de girar y se procede a conectar el refrigerador, el motor no va a funcionar y la pinza voltiamperimetrica posiblemente marque consumo; si la pinza marca un consumo aplicable a la resistencia y digo aplicable porque igual la pinza va a marcar el consumo del pequeño motor del timer y el consumo de una resistencia calefactora que trae el refrigerador en el punto medio entre el compartimiento de congelación y de enfriamiento, una resistencia de baja potencia que sirve para evitar la formación de humedad en ese punto. Decíamos que al momento de entrar la descongelación lo primero que se percibe es que el compresor o bocha deja de funcionar; luego si la pinza marca un consumo aplicable a la resistencia de descongelación, esto es indicio de que la resistencia está calentando y para que la resistencia caliente, no basta con haber girado el vástago del timer, porque el timer lo único que hace es cerrar el contacto de paso directo de corriente hacia la resistencia, pero a este cable se encuentra conectado uno de los cables del bimetálico y una de las entradas de corriente a la resistencia, se encuentra conectada al otro cable del bimetálico, es lo que se conoce como estar conectado en serie. El bimetálico solo deja pasar corriente, si está cerrado, porque si no está cerrado por estar dañado, simplemente la resistencia no calienta; lo que quiere decir que si luego de pasar el timer, la resistencia calienta, el problema es en el timer que no era capaz de pasar y hubo que hacerlo pasar manualmente. Veamos esta parte de tu comentario: Pero la pregunta es la siguiente. en la imagen 5 que haces la prueba con los focos. Al timer yo lo puedo adelantar hasta antes que haga el clic. ahi lo conecto a la red 220v en mi caso y primero tiene que iluminar el foco 1 y luego apagarse y iluminar el foco 2 una vez que se apaga el foco 2 eso quiere decir que el sistema de descongelamiento esta ok?. El propósito de esta prueba si bien no siempre es necesario hacerla, es la de salir de dudas cuando se tiene sospecha sobre el funcionamiento del timer, sin tener que recurrir al desarme para verificar su estado y tener un mejor control en la prueba se puede recurrir al sistema de marcar, para poder observar el desplazamiento del eje o vástago ya que en ocasiones el vástago puede dar la vuelta de acuerdo a la marca, pero los contactos o uno de ellos no se activa. Con esta prueba se puede descartar de forma cierta si el timer está en buen estado o no y sirve para no cometer el error que algunos suelen cometer al pretender probar el funcionamiento del timer, solo con probar continuidad entre los contactos de conexión de resistencia y compresor tomando como punto de prueba el contacto común; por creer que un timer esta bueno si al pasarlo manualmente cierra el contacto de resistencia y se abre el contacto del motor, esta prueba solo sirve para verificar que los contactos cierran y abren; pero suele suceder y esto es muy común, que el timer funcione eléctricamente inclusive se percibe su funcionamiento, pero en realidad no es capaz de accionar el cambio, por un daño en el sistema de piñones internos o por recalentamiento del pequeño motor, este solo es capaz de hacer girar el disco de activación de contactos, durante un parte del recorrido Si se observa en detalle a este disco, tiene por la parte baja un sistema de leva en forma de espiral que tiene una parte baja y una parte alta que aparece en línea de color rojo, cuando el mecanismo del reloj trata de hacer “llega” la parte alta de la leva en espiral, es cuando más esfuerzo debe realizar y cuando no pude superar esa parte alta, simplemente se queda pegado y no puede hacer que se mueva el tren de contactos. Cuando uno encuentra que un equipo que no descongela, simplemente hace girar el disco y provocar que el mecanismo de contactos abra y cierre, pero uno en ese momento no sabe si el timer está buen o malo; solo se da cuenta que está bueno si la resistencia no calienta, porque si la resistencia si calienta, se da por entendido que lo que pasa es que el timer se queda pegado y no es capaz de llegar al punto máximo de la pendiente (línea roja) Muchas veces luego de adelantar la descongelación de forma manual, y si uno espera a que el timer haga el cambio, al cabo de los 20 minutos, el timer perfectamente lo hace, desconecta resistencia y conecta compresor. Cuando esto sucede muchos pueden creer que el timer está bueno y esto no siempre es cierto, veamos por qué: Cuando uno gira el vástago con el destornillador, lo que hace es darle una empujadita al mecanismo del reloj para que pueda terminar de subir la pendiente que es el punto de mayor esfuerzo, cuando esto sucede, se dan casos en los cuales pasado unos minutos el timer por estar en “bajada” puede continuar funcionando porque en esa parte no tiene que hacer mucho esfuerzo y es cuando por falta de experiencia en el tema, se puede cree que el timer está en buen estado porque salió sin necesidad de ser manipulado con el destornillador, es decir salió solo sin que hubiese que empujarlo. Cosa distinta es cuando luego de pasarlo, uno espera los 20 minutos y hasta más tiempo y el motor no conecta y es cuando uno tiene que volver a girar el mecanismo para producir el desenganche y hacer que el motor funcione de nuevo. Cuando el timer no sale por sí solo, es cuando el daño por lo general es eléctrico, es decir el motor del timer no funciona o el engranaje no gira, o el pequeño condensador cerámico o la resistencia está en mal estado. CASOS ESPECIALES EN LA REVISIÓN DE UN SISTEMA DE DESCONGELACIÓN. El 10% de la prueba: En ocasiones uno se puede encontrar que un refrigerador se está bloqueando y luego de hacer las pruebas tanto de resistencia, como de bimetálico estas están en buen estado, es decir la resistencia calienta y puede llegar a pensar que el daño está en el timer. Es por esto que al inicio dije que la prueba era segura solo en un 90% lo que quiere decir que no siempre es cierto que por el hecho de calentar la resistencia luego de girar el timer; es el timer el que esta malo. Cuando se efectúa la prueba de pasar el timer manualmente, es recomendable dejar que pase el ciclo de descongelación, pero hay que estar muy pendiente del momento en que la pinza deja de marcar el consumo de la resistencia. Si se ha manipulador de manera correcta el timer al momento de adelantarlo con el destornillador, de ahí la importancia de girar el vástago muy lentamente para no irse a pasar y acortar el recorrido de los 20 minutos. Se puede presentar dos posibilidades de falla que estén causando una acumulación de hielo en el serpentín de enfriamiento a pesar que la resistencia caliente cuando se hace el paso manual del ciclo de descongelación: 1) Resistencia inadecuada: Se dan casos en los cuales alguien con anterioridad haya cambiado la resistencia de descongelación por otra de menor capacidad de calentamiento, lo que hace que durante los 20 minutos de descongelación, no se alcance a derretir todo el hielo y queda un remanente, es decir una parte de hielo sin derretirse. Cuando esto sucede, se presenta una acumulación paulatina de hielo que en cada descongelación, no se alcanza a descongelar hasta el punto que el serpentín siempre va a tener una acumulación de hielo que llega a originar la típica falla de descongelación, y es cuando se atribuye la falla al timer y se puede llegar a cambiar el timer y luego el cliente nos llama para decirnos que el equipo siguió con el mismo problema. En este punto debo recalcar la importancia de interrogar al cliente cuando somos solicitados para un servicio, cualquiera que sea, sobre cuáles son las causas por las cuales requiere de nuestros servicios, Fácilmente el cliente nos puede informar que un técnico le cambio la resistencia, al refrigerador y luego de cierto tiempo el viene notando que el equipo no enfría bien etc…etc: cuando uno conoce de antemano este tipo de falla puede pensar que colocaron una resistencia de menor capacidad calorífica y que lo que pasa es que la descongelación a pesar de presentarse solo se da parcialmente. La otra forma es si luego de pasar manualmente la descongelación, uno observa de acuerdo al amperaje que marca la pinza, que esta permanece en funcionamiento por mucho tiempo, mas de 10-15 minutos, se puede pensar que la resistencia se está demorando mucho en descongelar y que por esto no se ha disparado el bimetálico, quien tiene la función de desconectar la resistencia cuando se derrite el hielo y el sensa calor y se abre. El bimetálico siempre se debe abrir antes de finalizar el ciclo de descongelación, es decir los 20-21 minutos. Cuando uno observa que la resistencia como que trabaja casi durante los 20 minutos, esto puede ser un indicio que la resistencia, no está calentando bien o si en algún momento la cambiaron, le colocaron una resistencia de menor potencia. 2) El otro caso tiene que ver con el Bimetalico y es cuando uno percibe, que luego de haber adelantado correctamente la descongelación de forma manual, es decir se giró lentamente el vástago y se dejo de girar justo cuando escuchó el CLIC de desenganche; empieza la descongelación, porque la pinza marca el consumo de la resistencia y resulta que en cuestión de unos pocos minutos, la pinza deja de marcar consumo. Cuando se da esta situación, hay que pensar que el bimetálico se ha puesto muy sensible y se abre antes de tiempo, o que si alguien lo cambio con anterioridad lo pudo cambiar por uno muy sensible o simplemente lo ubicó donde no correspondía y por esto se abre antes de tiempo, sin que se haya efectuado la descongelación total. Si bien estos casos no se presentan todos los días, se suelen presentar y hay que conocer estas posibles fallas, para no hacer cambiar un timer estando bueno, por eso lo de la prueba de funcionamiento del timer con los dos focos. Solo me resta decirte: uno no puede cambiar un repuesto por cambiar, uno debe cambiar cuando está seguro que ese elemento está en mal estado.
Victor Fries
Victor Fries
5.469
hace 13 años
hace 13 años
Estimado, la representación de los focos es uno por compresor y otro resistencia, en el primer caso el foco 1 vendría a ser que esta trabajando compresor, al girar timer o adelantar el paso pues, se debe apagar foco 1(compresor en un sistema real) y conectar foco 2(resistencia), esto podria verlo mejor si Ud. Pone el timer(adelantandolo manualmente) en un punto del recorrido en el que este a punto de dar el salto del ciclo 1(compresor encendido resistencia apagada) al 2(compresor apagado, resistencia encendida), y volver al estado original después de 20-25 min, que se supone que es el tiempo que tarda el timer en saltar el ciclo de deshielo. El punto marcado debe moverse y ser apreciado el movimiento después de 20-30min, pero ojo, si todo lo demás esta bien, resistencia, bimetal y termofusible si es que lleva, y aun así se llena de hielo,pruebas timer y en apariencia esta bien gira y todo, puede ocurrir, que el timer tenga algún diente de un engrane barrido, y en un punto del recorrido que falle después de 4 horas(o 6 o 5 depende), por lo que en las pruebas realizadas nunca te darías cuenta, a menos que lo vigilaras 8-6 horas que es lo tarda un ciclo, por eso si todo esta bien resistencia calienta etc, cambia timer. Pon atención o por mas que te expliquemos no darás con tecla, ya te lo dije yo y el otro forista, bimetal, resistencia y termofusible si llevara, TODO VA EN SERIE, falla uno y falla todo, por eso el comentario de que si resistencia esta bien fallo bimetal.
ema-12
ema-12
431
hace 13 años
hace 13 años
Hola gente que tal. Alguien me podra decir qur tipos de damper existen como identificarlos y si tienen algun dipo de medicion o como corroborar que este funcionando correctamente? Si yo no me equivoco creo que tube la oportunidad de regular uno una vez que tenia un vulvo como de termostato el cual cerraba por temperatura (frio) Es decir el forzador al tirar el viendo frio hacia el refrigerador (parte de abajo) Este sensaba y cerraba asi bluqueaba el flujo de aire hacia abajo.(para no xederse de temperatura abajo) Ejemplo al llegar a los 5º en la parte de refrigerador este cerraba y al subir a 8º este se abria. Es correcto? Si no me equivoco este quedaba entreavierto yo lo habia puesto en un frezzer y lo iba regulando conunos ornillitos hasta que cerrara del todo creo que era algo asi. Bueno gente si ese es un tipo de damper es. Porque yo me acuerdo que en el negocio donde yo trabajaba el que se dedicaba a las no-frost habia sacado un dampar que era como con unas gomitas y estas al parecer se congelaban y se pegaban y el lo saco las paso por "talco" para pies y hace como 5 meses y porlomenos hasta que yo no trabaje mas nunca recibimos una queja de esa heladera y tampoco volvio. Bueno gente disculpen por la taladrada de cabeza que por ahi les hago dar. Estoy haciendo tipo un resumen de todo lo que voy rescatando y bueno despues me gustaria que me digan si esta bien o no. Primero le pego una leida a lo que me comentan y me ayudan despues trato de hacer un resumen parami y entenderlo bien. GRacias y disculpen por ser tan pesado. Saluds
Reparaciones similares solucionadas

¿Conoces una solución?

¡Aprende a reparar con estos cursos YoReparo!

4.89
(154)

Reparación de Heladeras y Neveras desde Cero

Ing. Georga Melgarejo
$ 29 USD
$ 13 USD
4.97
(101)

Reparación de Heladeras y Neveras No Frost

Ing. Georga Melgarejo
$ 29 USD
$ 12 USD
4.93
(126)

Refrigeración Comercial: Reparación Heladeras y Neveras de Mostrador y Exhibidoras

Ing. Georga Melgarejo
$ 29 USD
$ 13 USD
¿Tienes una mejor respuesta a este tema? ¿Quieres hacerle una pregunta a nuestra comunidad y sus expertos?
Regístrate gratis