[quote="2jj"][quote="juanka86"]Buena tarde compañeros les comento estoy empezando el curso de refrigeracion comercial a mi grupo y a mi nos explicaron sobre el rele potencial pero ninguno entiende, me explico, nos enseñaron q el compresor necesita ser arrancado por el pin Starte, este da un volteje entonces empieza a funcionar en sus terminales marcha y comun, pero no entendemos porq en el rele potencial el pin de S siempre se mantiene conectado aunq separado por el capacitor de arranque y observamos ejempolos en internet (2jjrefrigeracion.blogspot.com) aqui hay varios diagramas, o bien observamos q la bobina entre 5 y 2 estaria cerrando y abriendo los platinos bueno eso creemos en nuestra forma de razonar el diagrama, si alguien nos puediera explicar u poco mejor como funciona, Se lo agradeceriamos mucho de ante mano MIL GRACIAS (la verdad al profesor no le entendemos )
Atte,Carlos[/quote]
Te participo la información de mi Blog sobre el Rele potencial

ok muchas gracias por la informacion,el rele funciono muy bien cuando lo cale pero si abia un poco de calentamiento bueno a lo mejor no es el rele adecuado si no es muchamolestia me puede decir donde encuentro esas tablas gracias
RELÉ POTENCIAL
El funcionamiento de este Relé se basa en un contacto normalmente cerrado entre los terminales (1-2) y un electro imán conformado por un núcleo que se magnetiza cuando la bobina o enrollamiento de (del electroimán) es energizada, aprovechando el voltaje inducido en el bobinado de arranque del motor, en este caso del compresor (bocha).
El magnetismo inducido en el núcleo, atrae la platina de arrastre del contacto que al ser atraída magnéticamente, empuja el contacto flexible para separar los contactos de los terminales 1 y 2.
Al efectuar la revisión del relé (desconectado eléctricamente del sistema) con el tester; entre los contactos 1 y 2 debe marcar continuidad y entre el 5 y el 2 tiene que presentarse una resistencia relativamente alta, que corresponde a la bobina del electro imán.
Al momento de la activación o conexión eléctrica del motor y por estar cerrados los contactos de los terminales 1 y 2 por ser normalmente cerrados, le pasa corriente de manera inmediata al bobinado de arranque del motor o compresor; y este bobinado junto con el bobinado de marcha que recibe directamente el voltaje de línea, da inicio al funcionamiento del motor. Tanto el bobinado de arranque como el bobinado de marcha, por el hecho de estar arrollados en el estator del motor, ambos generan un campo magnético que es lo que hace que el rotor del motor gire, ese campo magnético que genera el bobinado de arranque, y debido al giro del rotor, induce un voltaje (propio), mas elevado que el voltaje de línea, suficiente para energizar la bobina del electro iman y hacer funcionar propiamente dicho al relé.
Cuando el relé funciona, es decir cuando la bobina del electroimán (*) se energiza al recibir voltaje inducido proveniente del bobinado de arranque del motor, genera su propio campo magnético en el núcleo y este campo magnético atrae a la platina móvil de arrastre de contactos (ver imagen 5) y esto hace que se separen los contactos de los terminales 1-2.
Cuando los contactos 1-2 se abren o separan, el bobinado de arranque deja de recibir el voltaje de línea y se desconecta eléctricamente del voltaje de la red eléctrica.
El rele continua funcionando, es decir la bobina del electroimán sigue conectada eléctricamente gracias al voltaje inducido en el bobinado de arranque, un voltaje que permite que la bobina del electroimán siga generando su propio campo magnético, para hacer que los contactos entre los terminales 1 y 2 permanezcan abiertos o separados y por consiguiente no permitir el paso de corriente de la línea de alimentación de la red eléctrica, es decir desconecta el bobinado de arranque.
Es importante aclarar, que el relé continua funcionando, es decir su electroimán sigue generando magnetismo durante todo el tiempo que esté funcionando el motor por medio del bobinado de marcha y solo deja de funcionar, cuando el compresor pare o corte al ser desconectado eléctricamente, bien de forma manual o automática de acuerdo al mecanismo que control que tenga para activar o desactiva y que en un refrigerador puede ser el termostato o control de temperatura u otro elemento o dispositivo según el diseño del equipo y por consiguiente del circuito eléctrico de control y mando.
(*) El electroimán utilizado en el funcionamiento de muchos sistemas eléctricos y electrónicos, básicamente es un dispositivo conformado por un embrollamiento adecuado de alambre eléctrico aislado, alrededor de un núcleo de acero al silicio y que recibe el nombre de bobina, la cual al ser conectado a una fuente de corriente eléctrica (CD/CC) genera un campo magnético en el núcleo, utilizado para realizar un movimiento mecánico de atracción, de un dispositivo móvil que permite abrir y cerrar contactos eléctricos de forma automatica.
Este principio es el que se aplica en el funcionamiento de los contactores, y los relé electromecánicos, como el potencial y los de bobina, es importante aclarar que el relé PTC de los nuevos compresores utilizados en los refrigeradores domésticos y algunos comerciales de menor potencia, no es electromecánico y por consiguiente no funciona por aplicación magnética funciona por variación de resistencia por temperatura de un disco interno de material semiconductor tipo Termistor.
El electroimán fue desarrollado por el inglés, William Sturgeon, el 1823. una aplicación que permitió grandes avances inicialmente en la electricidad y en la actualidad en toda clase de aplicaciones eléctricas y electrónicas.
FUNCIONAMIENTO BÁSICO DEL RELÉ
A diferencia de los denominados relés de bobina, que solo se activan por unos segundos para conectar el bobinado de arranque, durante una a) cortísimo tiempo ; en el relé potencial la bobina del electroimán que hace parte de su mecanismo permanece energizada durante el funcionamiento del compresor, aprovechando el voltaje inducido en el devanado de arranque.
Si observamos el diagrama eléctrico del relé, podemos ver que a través del contacto 5 uno de los extremos de la bobina del electroimán, se conecta a la línea de corriente y el otro extremo se conecta a trabes del contacto 2 al cual se conecta el bobinado de estarte o arranque del compresor.
En el primer instante de la conexión eléctrica, el bobinado de arranque se energiza, por una fracción de tiempo muy corta, la necesaria para que el motor inicia su arranque y el voltaje inducido sea lo suficientemente alto para accionar la bobina del electroimán del relé, la cual requiere de un voltaje un poco más alto que el de linea, debido a la resistencia óhmica, ya que la bobina es de alambre muy delgado y consta de una gran cantidad de espiras que demandan de un mayor voltaje para poder generar el campo magnético del electroimán y activar el mecanismo del relé que desconecta los contactos (1-2).
La bobina del electroimán del relé, continua activa al recibir el voltaje inducido en el devanado de arranque durante el tiempo que el motor esté en funcionamiento, lo que hace que los contactos (1-2) permanezcan abiertos por el efecto magnético que atrae hacia el núcleo de la bobina, la platina de arrastre de contacto (Ver vista lado 1), cortando el paso de corriente al bobinado de arranque.
En el relé potencial la bobina permanece activa durante el tiempo que permanezca en funcionamiento el equipo; cuando se quema esta bobina, el campo magnético no se induce en el núcleo, la armadura metálica no es atraída y por consiguiente los contactos no se abren, y por lo tanto el bobinado de arranque se queda conectado de forma permanente lo que ocasiona un alto amperaje y que hacer que se abra el protector térmico.
En este tipo de relé, el motor se verá afectado por los continuos arranques y desconexiones producidas por el protector térmico hasta recalentarse o quemarse el bobinado y se echa a perder el motor por la falla del relé
Los contactos 5 y 2 son los puntos de conexión de la bobina con una alta resistencia por ser de alambre muy delgado y de muchas espiras por corresponder a un electroimán y al ser verificado su estado presentará una alta resistencia, lo que requiere para su comprobación de un tester, para seleccionar una escala adecuada de medición.
En este relé al efectuar la prueba, se debe hacerse entre los bornes 1 y 2 y en cualquier posición debe marcar continuidad y entre el borne 2 y 5 debe marcar resistencia alta, por corresponder a los puntos de contacto de la bobina; los otros contactos son auxiliares y no marcan continuidad.
Este tipo de relé, permite de manera indistinta la utilización o no de capacitores de Arranque y Marcha que van a mejorar el funcionamiento del motor compresor.
FALLAS DEL RELÉ
En este tipo de relé se debe considerar varias posibilidades de falla:
FALLA EN LA BOBINA DEL ELECTROIMÁN.
a) Bobina del electroimán quemada o abierta.
b) Bobina recalentada: se suele cometer un error al revisar la bobina, porque a pesar de mostrar un valor resistivo, ese valor puede no ser el que corresponde a una bobina en buen estado, ya que una bobina recalentada no puede inducir el campo magnético con la suficiente potencia que permita atraer y sostener la platina de arrastre del contacto de forma sostenida, lo que puede originar un funcionamiento intermitente o simplemente no puede hacer el arrastre de la platina de contacto.
FALLA EN LOS CONTACTOS
c) Desgaste en los contactos (1-2): lo que origina que en estado de reposo, el contacto no cierre perfectamente y por consiguiente al tomar continuidad entre ellos muestre estar abierto; lo que no va a permitir el arranque del motor y se dispare el protector termico.
d) Contactos pegados (1-2) se suele presentar casos en los cuales los contactos se quedan pegados, lo que impide la desconexión del bobinado de arranque del compresor.
BOBINADO DEL COMPRESOR RECALENTADO
e) Bajo voltaje inducido: Si bien esta falla nada tiene que ver con el relé propiamente dicho, se debe considerar al momento de efectuar la revisión de un motor que presenta problema en el arranque; cuando el bobinado del compresor está recalentado, el campo magnético inducido sufre una variación, lo que a su vez ocasiona un menor voltaje inducido que no es suficiente para hacer funcionar correctamente la bobina del relé.
Cuando se presenta una disminución en el voltaje inducido el bobinado de arranque (Coil-voltaje: Voltaje que mide entre el borne de arranque y el borne de marcha cuando el compresor está en funcionamiento), la bobina del relé no induce el campo magnético necesario para que el magnetismo del núcleo tenga la fuerza suficiente para atraer o sostener la platina de arrastre de contactos para abrir los contactos (1-2); Originando un funcionamiento errático del relé, a pesar de estar en buen estado; cuando se presenta esta falla, el relé se daña con mucha frecuencia.
Cuando se presenta este tipo de falla en la cual el relé se daña, se debe hacer la prueba de voltaje inducido en el bobinado de arranqu, conocida en el medio como el COIL VOLTAGE (Voltaje de bobina) y este debe coincidir al voltaje de funcionamiento de la bobina del relé, de acuerdo a una tabla de verificación para este tipo de relés
Nota: Técnicamente no se debe reutilizar ningún relé que se halla retirado de un compresor defectuoso
NOTA IMPORTANTE: cuando se revisa un compresor que funciona con este tipo de relé, la revisión por falle en el arranque debe ser más estudiada, para no incurrir en un dictamen errado.
SELECCIÓN DEL RELÉ
Cuando se desconoce el tipo de Relé adecuado para un motor, se debe hacer funcionar de forma directa para establecer el COIL VOLTAGE o voltaje de bobina que se induce en el bobinado de Arranque, el cual debe ser medido colocando las puntas de prueba respectivamente una en el borne de arranque y otra en el borne de marcha, del Compresor; la lectura debe realizarse en una escala superior al voltaje de línea, por seguridad, equivalente al doble, esta precaución se hace necesaria ya que el voltaje que se induce en el bobinado de arranque, casi siempre supera en un 50% del nominal aplicado al motor.
Este voltaje se conoce en el medio como COIL-VOLTAJE o Voltaje de bobina (Coil) y luego de establecida la medida, se debe confrontar, teniendo en cuenta el voltaje de funcionamiento del compresor, el amperaje del compresor, con una tabla o catalogo de datos técnicos de este tipo de componentes para escoger el adecuado para el motor compresor.[/quote]