hace 14 años
Veamos tu comentario inicial:
“tengo un problemita con un cuarto de congelacion pues no logro bajarlo de -5 grados ya le cambie la valvula de expansion y esta funciono bien unos dias pero ahora la valvula de expansion no me inunda todo el serpertin, le abri mas a la valvula de expansion, pero ya empezo a tener retorno hasta el compresor entonces la volvi a cerrar porque igual no funciono el cuarto lo controla un lecaset danfoss y descongelacion por gas caliente... RACK decompresores copeland discus con refrigerante r22,y la s presiones del circuito son de 180 psi por alta y de 6 psi por baja “
Comentas que la válvula funcionó bien unos días, y que luego notaste que el evaporador no llenaba todo y que para solucionarlo abriste la válvula y lo que pasó fue que te dio retorno hasta el compresor y que nuevamente la cerraste.
En lo personal considero que cometiste un error variando de manera inmediata la calibración de la válvula.
No pretendo subestimar tus conocimientos en este tema de la calibración, pero calibrar una válvula de expansión no es simplemente abrir dos o tres vueltas o abrirla totalmente; la calibración de un válvula y no pretendo ponerle misterio al tema, es un proceso que debe hacerse de forma muy lenta y hasta meticulosamente.
¿Cómo calibraba las válvulas cuando estaba laboralmente activo?
Verificaba presiones, especialmente por baja y tomaba entre la mano la salida de la válvula para tratar de percibir la intensidad del frio justo en la expansión.
Cerraba totalmente la válvula para empezar de de cero , imaginaba que tornillo de calibración gira sobe un circulo que inicialmente me imaginaba dividido por el eje X y el eje Y en cuatro cuadrantes o partes iguales de circunferencia; y tomando como referencia la posición de la ranura del tornillo giraba el tornillo en sentido de abrir 1/2 vuelta (Ver imagen)
Verificaba presión por baja y esperaba unos 5 minutos para ver cómo reaccionaba la válvula, hay que hacer esta espera, porque la válvula cuando se abre o cierra , hay que esperar que se dé la variación en el sistema, palpaba con la mano (nunca use termómetro) para tratar de percibir la temperatura a la salida de la válvula, esto lo hacía antes de de abrir la válvula, pero esta nueva variación ya no la hacía por 1/4, sino por 1/8 o sea me imaginaba cada cuadrante dividido en dos partes iguales (Ver imagen) abría 1/8 y esperaba a que la válvula mostrara el cambio verificaba presión por baja y así sucesivamente iba abriendo la válvula, verificando presiones y palpando temperatura a la salida de la válvula, llega un momento en este proceso, en el cual uno percibe que la mano trata de quedarse pegada al tubo o que simplemente no se resiste por mucho tiempo el frio, cuando se presenta esta situación que bien podría decirse que es ideal, se deja de calibrar la válvula, se revisa presión por baja y a partir de este momento, se empieza a observar el llenado del serpentín del evaporador.
En este punto ya utilizaba el termómetro tenia uno tipo aguja y lo introducía entre las aletas del evaporador, más o menos hacia la parte media del caudal de aire de uno de los ventiladores, si eran dos, el del lado de la salida de la tubería.
Luego de revisar el avance de la escarcha en el evaporador, temperatura en el termómetro y si el cuarto tenia termómetro la del cuarto (cuando el curto no tenia retiraba el termómetro del serpentín y lo colocaba en algún lugar del cuarto para sensar la temperatura general), y revisar presión por baja poniendo especial cuidado en la oscilación de la aguja del manómetro para observar el proceso de regulación de la válvula, ya que al abrir y cerrar la válvula esto se nota en el movimiento de la aguja del manómetro.
Cuando la válvula abre, aumenta la presión, cuando la válvula cierra disminuye la presión. Cuando se logra este punto de funcionamiento, podría decirse que la calibración de la válvula va por buen camino, solo restas esperar un poco, para ver que pasa con la temperatura en el termómetro de prueba y como avanza el llenado del serpentín; llega un momento en que la temperatura en el termómetro no presenta variación e inclusive que la aguja del manómetro no muestra movimiento, es en este punto donde se debe abrir otro octavo (1/8) de vuelta y observar reacciones de temperatura, llenado, presión y oscilación de la aguja.
Algo muy importante que hay que tener presente es llevar un conteo de los octavos de vuelta que se van cerrando una forma fácil y eficaz es trazar una rayita en un liego de papel para así tener un mejor control, y poder proceder de manera controlada en volver a cerrar la válvula de la misma manera como se abrió.
Se puede dar un momento en la calibración que el frio no mejora y que por el contrario al abrir un octavo (1/8) la situación o no cambia o se desmejora el comportamiento, en este punto, se debe reversar el ultimo octavo (1/8) de vuelta y esperar un poco más de tiempo para ver qué pasa con el sistema, revisando temperatura del serpentín, llenado, presión por baja y oscilación de la aguja del manómetro.
En este punto, y si el amperaje del equipo lo permite, se puede pensar en un reajuste de refrigerante, solo un poco algo así como abrir la llave del manómetro y dejar que la aguja se eleve tres o cinco líneas y se cierra inmediatamente la llave.
Controlando el amperaje, controlando presión, controlando temperatura en el termómetro, llenado del serpentín y observando en el manómetro la oscilación de la aguja cuando la válvula nuevamente empieza a regular. Cuando se reajusta refrigerante el tiempo de reacción del equipo puede ser un poco demorado, hay que esperar un poco mas y estar pendiente especialmente del amperaje del equipo y de la oscilación de la aguja del manómetro.
En este proceso se suele presentar que la aguja o se queda un poco por encima o un poco por debajo de la posición inicial antes del reajuste; si se queda por encima, esto es indicio de que la válvula no puede cerrar mas, algo así como llegar al tope, pero si sierra es indicio de que está regulando por temperatura, porque la válvula cierra por baja temperatura y abre por aumento de temperatura.
Si la aguja baja, o empieza a subir y a bajar, esto nos va a indicar que el sistema por decirlo de alguna manera asimilo el reajuste de refrigerante, y dependiendo del amperaje, que se supone debe de bajar un poco, en la medida en que el equipo mejora en el frio, se puede hacer otro reajuste de refrigerante igual, tres cuatro líneas en la escala del manómetro y se cierra llave.
Si luego de esperar un tiempo prudencial, estando pendiente del amperaje del motor, presión por baja y oscilación de la aguja del manómetro, se nota una reacción positiva del equipo, se suspende el proceso y se deja que el equipo evolucione por ciclo de trabajo normal.
En la medida en que el frio al interior del cuarto mejora, en la medida en que el equipo permita y asimile, abrir un poco más la válvula o reajustar un poco de gas; en la medida que el amperaje lo permita sin ir a igualar o sobrepasarse al amperaje nominal; o que se presente un retorno que trate de superar el punto donde se encuentra colocado el bulbo sensor de la válvula , la operación de trabajar un poco la válvula o ajustar refrigerante debe ser suspendido y dejar que el equipo evolucione en su trabajo de enfriamiento normal y solo resta esperar a que los productos empiecen a enfriarse. Cuando se llega a este punto, podría decirse que se llegó al punto del proceso de calibración y de ahí en adelante hay que esperar a que todo el cuarto baje temperatura y por consiguiente los productos.
Se dan casos en los cuales luego de calibrar válvula y reajustar refrigerante, una operación que se realiza en función del evaporador y se considera como satisfecha o bien realizada, cuando todo el cuarto frio y los productos toman la temperatura ideal o máxima que puede brindar el equipo, ser puede presentar un retorno. Cuando esto se da, la mejor opción es tratar de controlar el retorno cerrando lentamente la válvula, inicialmente un octavo (1/8) y dependiendo de qué tan lento o rápido retroceda la escarcha en la tubería, se puede optar por cerrar la válvula, pero esta vez no por octavos (1/8) sino por 1/16, es decir la mitad de 1/8.
¿Por que cambiar de 1/8 a 1/16? Por algo muy sencillo, hay que afinar la calibración. Cuando se manipula una válvula de expansión para tratar de eliminar el retorno y si bien se llega a lograr eliminar el retorno, este proceso se tiene que hacer de manera equilibrada, porque el objetivo no es tanto eliminar el retorno cerrando la válvula, el objetivo es lograr que no se afecte el frio. Cuando por eliminar un retorno cerramos válvula y lo que hacemos es afectar el frio, lo que se debe hacer es regresar la válvula hasta donde la habíamos dejado antes del retorno (esta es la importancia de contar cuando se cierra o se abre la válvula) y mejor se opta por liberar un poco de gas.
Como comprenderás el manejo de carga de refrigerante, calibración de una válvula de expansión requiere de cuidado, observación y análisis
Me he permitido hacerte este detalle un poco extenso, para plantearte un método que a mi siempre me dio resultado favorable, y lo hago porque por experiencia se, que casi todos los técnicos por lo menos en los trabajos que pude realizar, que incluía calibración de válvula, porque quien la había calibrado con anterioridad, no había logrado un buen resultado, todo porque no establecían un sistema regulado en la manipulación del tornillo de regulación, abrían o cerraban sin tener en cuenta que tanto giraban el tornillo calibrador y pretendían hacerlo en 5 minutos . Calibrar una válvula no es abrir o cerrar, calibrar una válvula no es cuestión de tiempo. Calibrar una válvula es un proceso un poco metódico en el cual hay que considerar una serie de variables lógicas de comportamiento del sistema a través de la regulación del paso de refrigerante por la correcta regulación de la válvula, quien es la que dice cuando hay que abrir y cuando hay que cerrar.
Cuando se establece un método y se tiene práctica, calibrar una válvula sé hace relativamente fácil y se puede determinar con facilidad cuando una válvula no da más y hay que cambiarla.
Veamos esta parte de tu comentario
“el funcionamiento pasado del cuarto había sido normal pues alcanzaba los -15 o -18 y aunque a veces se bloqueaba, lo manejaba con el tiempo de trabajo y tiempo de descanso con del lecaset y hasta alli todo iba bien... “
Por lo que comentas, podría decirse que el cambio de la válvula, fue lo que descontroló todo; debo suponer que la válvula que colocaste nueva es la misma referencia en cuanto a tipo de refrigerante o sea para R-22, igualador externo si la anterior lo traía, el mismo tonelaje, la misma marca etc.
Cuando se cambia una válvula de expansión por otra idéntica, lo ideal es instalarla sin tocarle la calibración, hay que dejarla tal como viene de fabrica y hacer un control de cómo funciona el equipo con el cambio. Lo ideal hubiese sido verificar presiones antes de efectuar el cambio, para tener una referencia y poder comparar que pasó con las presiones al instalar la nueva válvula.
Hay una pregunta:
¿Cuándo cambiaste la válvula que paso con el frio?
Debo suponer que se desmejoró, muy seguramente el evaporador no emparejó, seguramente solo escarchó hasta la mitad o menos, estoy imaginando.
¿Qué hiciste?
¿Miraste como estaba la presión por baja, subió bajó?
¿Qué hiciste, empezaste a abrir la válvula para que pasara mas gas?
¿Dime algo la válvula nueva es una Danfoss?
¿Si es una Danfoss, tiene el mismo agujero de tobera ?
En Colombia le llamamos tobera a un suplemento de forma cilíndrica removible que viene por numero de orificio y ese orificio determina el tonelaje, luego en algunos casos no hay necesidad de cambiar la válvula, sino cambiarle la tobera; te hago este comentario porque al parecer el problema está en la válvula nueva, dime algo; ¿ si la válvula es Danfoss, le cambiaste la tobera?
Porque si cambiaste tobera o cambiaste el tonelaje de la válvula por ahí puede estar el problema a no ser que estando bien sobado, la válvula tenga un defecto.
Se me ocurre algo, en vista de que la válvula nueva, lo que hiso fue descompensar el equipo, qué posibilidad hay de instalar de nuevo la anterior válvula para ver ¿qué pasa con el equipo?
Créeme el haber cambiado la válvula, por el mero hecho de estarse congelando el evaporador, no fue lo más acertado, hubieses podido buscar otra solución, que bien podía ser recalibrar el control de temperatura o el control de presión por baja y lograr de esta manera que el equipo por ventilación eliminara la escarcha.
Veamos otro aspecto a considerar, es posible que coincidencialmente al cambio de la válvula de expansión se estuviese presentando una falla de otra índole, y por ser la válvula la que se cambio, se le esté adjudicando el daño a la válvula y sea otra cosa.
Esta parte de uno de tus comentarios me crea esta sospecha por lo que dices con relación a que la válvula funciono bien:
“cambie la valvula de expansion y esta funciono bien unos dias pero ahora la valvula de expansion no me inunda todo el serpertin, le abri mas a la valvula de expansion, pero ya empezo a tener retorno hasta el compresor entonces la volvi a cerrar”
Veamos esta parte de tu comentario:
“que consta de el cuarto frio y dos islas de congelación, pero estas trabajan bien...
¿Dime algo con un solo compresor están manejando tres equipos?
No sé cómo estará conformado el sistema, pero de todas maneras cuando un solo compresor maneja dos o más equipos y si son a diferentes temperaturas, el sistema tiene que estar provisto de unas válvulas reguladoras de presión, con el fin de lograr un equilibrio con el manejo de la carga de refrigerante.
Por favor aclárame este punto: ¿Es un solo compresor para tres equipos o estoy entendiendo mal?
Porque si es el cuarto frio y las dos islas, tendrías que considerar que la carga de refrigerante del sistema esté baja y si a esto le sumamos que la válvula de expansión no está bien calibrada, los otros dos equipos le estén robando carga de refrigerante al cuarto, cuando las respectivas válvulas de las dos islas están dando mayor paso, el cuarto se queda bajo de carga. Te hago este comentario porque cuando se manejan varios equipos con un mismo compresor y se manejan diferentes temperaturas, se recomiendan unas válvulas reguladoras de presión; debo suponer que el sistema las tiene y si las tiene también cabe la posibilidad de que una de esas válvulas este fallando, muy seguramente la del cuarto frio.
Esta parte de tu comentario la tienes que considerar:
“he estado pensando en que hay una valvula unidireccional o cheque en la linea de alta que entra paralela a la valvula de expansion..no se muy bien cual es su funcion alli..pero descartando todo lo demas,,¿sera que el cheque esta malo? para descartar si cambiarlo o no...¿como se si esta bueno?
Los equipos que descongelan por gas caliente tiene una desviación antes de la válvula de expansión, para que no pase el gas caliente a través de ella; porque si pasa gas caliente por la válvula de expansión esta se daña, igual puede ser posible que se esté dando un paso de gas caliente por la válvula de expansión y si no la ha dañado, la está haciendo funcionar de manera errada.
Luego tiene que hacer la revisión de esa válvula, y revisar todo lo que tiene que ver con el circuito de descongelación porque una filtración de gas caliente por este circuito cuando el equipo esta refrigerando trastorna todo y una forma de saberlo, podría ser palpando la tubería para ver si se percibe calor, lo que indicaría que no está sellando bien, otra forma si el dispositivo viene instalado con tuerca desajustar un poco el ajuste del otro lado para ver si sale presión, lo que indicaría que no está sellando bien y que por lo tanto gas caliente está circulando por el evaporador cuando este trata de enfriar y de ser así ese calor hace que la válvula o no cierre bien o permanezca abierta y por eso se inunda el evaporador.
Como podrás ver he tratado de abordar todas las posibilidades que se me ocurren de acuerdo a lo que puedo analizar con base a lo que comentas, la verdad que ese equipo al parecer hay que considerar muchas cosas, porque en apariencia parece ilógico que luego de cambiar la válvula se hayan complicado las cosas.
Espero consideres toda esta información para ver como encaja en tu problema y ver de esta manera que puedes solucionar; te pido me tengas informado si notas algo que pueda ser considerado para comentar hazlo, para ver como se puede abordar porque en ocasiones un pequeño detalle puede ser importante.
Quedo pendiente de que me aclares lo de si es un solo equipo para el cuarto y las dos islas; o si por el contrario, el cuarto tiene su propio equipo
Si el equipo es solamente para el curto frio se puede tomar en consideración, una posible falla en el compresor en lo que tiene que ver con válvulas, falla de condensación y hasta una posible obstrucción parcial en el filtro secador o en el filtro mismo de la válvula cuando esta trae filtro
Ahora si puedes descartar todas estas dudas igual podrías pensar en intentar recalibrar válvula de nuevo.
Cordial saludo
2jj
¿Realmente quieres cerrar esta reparación?
Sí
No
¿Realmente quieres reabrir esta reparación?
Sí
No
¿Realmente quieres borrar este post?
Sí
No