hace 14 años
Hola delcarmelo, acabo de ver tu segundo comentario y quise enterarme de tu consulta, si bien me guasta participar en el foro, en ocasiones doy un paso de costado por unos días sin intervenir y espero a que otros compañero emitan sus respuestas, para luego entra a repasar cuales son las consultas que no han recibido respuesta y tratar de responder. Hoy 12-12-2010 me encontré con tu comentario:
“Estoy asombrado el dia 2 de diciembre fomule una pregunta y no recibi respuesta alguna ?sera demaciado tecnica?”
Busque tu consulta:
“debo cambiar el motor es de 1HP usa refrigerante HCFC-22 cuales son los prcedimientos y recaudos a tomar”
Al respeto debo decirte, que no es tanto lo técnico de la consulta, sino lo escueta de la consulta y es quizás que por esto no te hayan dado respuesta oportuna los otros compañeros.
“debo cambiar el motor es de 1HP usa refrigerante HCFC-22 cuales son los prcedimientos y recaudos a tomar”
Voy a tratar de darte respuesta, basándome en que no aclaras si eres un usuario que desea reparar por su propia cuenta y riesgo el equipo, o si eres estudiante de refrigeración que se enfrenta a su primer trabajo, porque si fueses técnico en el tema de la refrigeración, no tienes porque preguntar cómo se debe proceder.
El procedimiento es el siguiente:
1-) El motor que vas a colocar debe ser igual al motor que se supone está dañado, puede ser porque se quemó el bobinado o porque sufrió una falla mecánica, la más común es por perdida de compresión, tú debes de saber porque lo vas a cambiar.
2-) Cambiar el motor no tiene mucho misterio, si se cuenta con el conocimiento básico para hacerlo y se dispone del equipamiento necesario, el verdadero sentido es saber que fue lo que verdaderamente ocasiono el daño del motor que se pretende cambiar, ya que si hay una falla en el equipo por ejemplo un corto circuito, no especificas cuáles son sus componentes eléctricos aparte del compresor, se puede correr con el riesgo de que el nuevo compresor vuelva a fallar si no se corrige la falla en el caso de existir.
Debes de saber que pasó si por ejemplo el daño fue porque se quemó el bobinado; porque si el daño fue por compresión ahí no hay nada que averiguar, simplemente fallo la parte mecánica y listo, lo que no es lo mismo cuando falla la parte eléctrica, que puede ser por problemas de voltaje en la línea de suministro del equipo, por falla en el ventilador o forzador del condensador, por una reparación inadecuada a la cual fue sometida el equipo antes de presentarse la falla que se pretende solucionar al cambiar el compresor dañado.
Tú tienes que hacer las respectivas averiguaciones y proceder conforme a un sano criterio técnico.
3-) Si el problema del motor es porque se quemó, se debe efectuar una operación de barrido o limpieza de todo el sistema de tubería con el fin de eliminar, no solo partículas producidas por el proceso de combustión del esmalte del devanado, los aislantes y amarre de las bobinas, al igual que la acides que se produce al interior de la tubería cuando se quema un bobinado.
Ese barrido se debe hacer de manera ideal utilizando nitrógeno, es el más aconsejable técnicamente hablando, porque permite un manejo de presión un poco más alta lo que permite una mejor limpieza y porque no es contaminante.
Hay quienes utilizan el mismo refrigerante de carga del equipo, otros utilizan refrigerante R-141, cuando se opta por este sistema el procedimiento es más sencillo, solo basta con soltar el gas en dos fases una primera en fase liquido volteando la botella o pimpina de gas por unos segundo y luego se coloca la pipa en su posición normal para la fase gaseosa; como para lograr elevar un poco la presión del gas, la pipa se puede sumergir en un recipiente con agua levemente calentada (OJO LEVEMENTE CALENTADA porque si la calientas mucho se puede elevar la presión de manera exagerada y hacer explotar o saltar el fusible de protección de la pipa) para aumentar la presión ya que cuando el refrigerante empieza a salir, lo primero que sale es la parte gaseosa que hay en el momento en la pipa y luego empieza a salir la parte que se va gasificando por cambio de presión y esta sale a una presión más baja. Pero si te quieres evitar riesgos con lo de calentar agua, simplemente colocas la pipa en un recipiente con agua tomada directamente del grifo o llave del acueducto.
La limpieza o barrido se debe hacer por separado, es decir primero se hace por el lado de alta y luego por el lado de baja presión del sistema.
Por haberse retirado el compresor defectuoso, se debe hacer una adecuación si es necesario en la tubería de salía del serpentín condensador en el lugar donde se instala el filtro secador para poder instalar la manguera del manómetro de refrigeración y poder hacer una limpieza del sistema de tubería de alta presión.
Igual se debe hacer con el circuito de tubería de baja, aprovechando el punto de conexión del filtro secador o habilitándolo para poder colocar la manguera del manómetro de refrigeración, en este punto hay que considerar una precaución cuando el sistema de expansión del refrigerante es por válvula de expansión termostática, es conveniente retirarla del sistema cuando se utiliza nitrogeno y colocar en su reemplazo un suplemento de tubería para conectar nuevamente el evaporador y así poder limpiar la parte del sistema comprendido entre el filtro y la succión esto es conveniente cuando existe la válvula y evitar que se pueda dañar, si no se hace esto por cuestión de criterio o dificultad para hacerlo, por lo menos se debe retirar el filtro que trae la válvula a la entrada ya que se corre con el riesgo de que la suciedad arrastrada se acumule en este y lo obstruya.
Para la aplicación de nitrógeno, se tiene que tener en cuenta ciertas normas de seguridad ya que por ser un gas de alta presión requiere de manejo cuidadosa para evitar un accidente; para aplicar nitrógeno se requiere de un juego de manómetros especiales para nitrógeno el cual consta de dos relojes, es muy similar al que se utiliza en los equipos de soldadura con oxigeno y acetileno y que lógicamente se debe instalar en la pipa o contenedor del nitrógeno, para regular la presión. La aplicación del nitrógeno al sistema de refrigeración se debe hacer luego de retirar el motor en mal estado y lógicamente antes de instalar el nuevo.
Se debe utilizar el manómetro de refrigeración de alta con su respectiva manquera (roja) preferentemente utilizar dos mangueras rojas ya que estas permiten manejar una presión un poco alta, teniendo especial cuidada que las mangueras no presente algún problema ya que si no se tiene precaución con el manejo de la presión del nitrógeno estas e puede reventar y ocasionar un efecto de látigo y causar alguna lesión física. Si se tiene dudas con respecto a la seguridad de las manqueras, se puede hacer una adaptación con tubería de cobre de ¼”
El procedimiento es el siguiente:
Luego de colocado el manómetro en la pipa de nitrógeno y el manómetro de refrigeración utilizando el reloj de alta (Rojo), se abre ligeramente la llave de la pipa, pero para este efecto hay que tener en cuenta que la llave que regula el manómetro de nitrógeno el que controla la presión de salida hacia el manómetro de refrigeración este cerrada ya que si no se tiene en cuenta este detalle, al momento de accionar la llave de corte de la pipa, toda la presión de esta va a salir sin control y dependiendo de que tanto se abra puede ocasionar, no solo el dañar el manómetro de control de presión del nitrógeno, sino que puede dañar el manómetro de refrigeración. OJO CON ESTO.
Luego de abrir la llave o válvula de control de la pipa de nitrógeno solo un poco hasta que el manómetro de control de presión de la pipa marque una presión de más o menos 100PSI o un poco más, es cuestión de método y de principio de seguridad, se procede a regular la llave de paso hacia el manómetro de refrigeración, se acciona lentamente, hasta que el manómetro de regulación de salida indique 50 PSI, paso seguido, se procede a abrir la llave del manómetro de refrigeración para proceder a la limpieza de la tubería del sistema.
En un primer paso se puede hacer una descarga de 50 a 80 PSI para que salga libremente y luego de unos cuantos segundos dos o tres por dar una referencia, utilizando uno de los dedos de la mano, se procede a taponar la salida del nitrógeno al otro extremo de la tubería y se trata de sostener la presión un poco, se levanta el dedo, se deja salir la presión, y se repite el procedimiento dos o tres veces es cuestión de criterio el que se repita la acción la veces que se considere necesario hacerlo.
Para dar por terminada la labor de liberación de nitrógeno, primero se cierra la válvula de la pipa de nitrógeno, para suspender su salida, luego la válvula del manómetro de nitrógeno y la del manómetro de refrigeración.
El mismo procedimiento se debe hacer con el proceso de limpieza o barrido del circuito de tubería de baja del sistema de refrigeración.
Efectuada la limpieza de ambos sistemas o circuitos de tubería de refrigeración, se debe proceder a la instalación del compresor, si este es por soldadura, se puede aprovechar el nitrógeno, para hacerlo circular a una presión de más o menos unos 3 PSI a caño abierto es decir sin haber colocado el filtro secador para pueda salir libremente.
Esta técnica tiene como finalidad, evitar la formación de hollín al interior de la tubería en el proceso de soldadura de los caños o tubos que se acoplan al motor compresor. Muchos técnicos no realizan esta técnica, es cuestión de criterio y porque no decirlo de costos ya que el nitrógeno tiene su coste.
Para la instalación del motor compresor, cuando este debe acoplarse por soldadura, se tiene que identificar cual de los caños corresponde a la descarga, y por deducción los otros dos tubos o caños de salid del compresor corresponderán uno para conectar la línea de succión o de retorno del refrigerante al compresor y el otro para instalar un gusanillo cargador para poder realizar tanto la operación de vacio como la de carga de refrigerante.
Luego de instalado el motor, cambiado el filtro secador y realizado todos los acoples de tubería al sistema, si se ha utilizado nitrógeno para la limpieza, se procede a realizar una prueba de fuga, esta consisten en presurizar todo el sistema con una presión de más o menos 70-80 PSI verificadas con el manómetro de refrigeración y se procede a la revisión de todos los acoples roscados o soldados con una solución de agua jabón para detectar cualquier fuga.
Si no se detectan fugas, se debe proceder a liberar el nitrógeno y proceder a la realización de vacío, para esto se debe utilizar una bomba para hacer vacío y si el sistema lo permite, hacer vacio de manera simultánea por el circuito de alta y de baja presión.
El procedimiento de instalación de la bomba de hacer vacio es la siguiente:
Si el compresor trae sistema de válvula de corte en el lado de succión, esta debe estar totalmente abierta, (el vástago hacia afuera totalmente) si se instaló un gusanillo cargador se debe retirar el gusanillo para permitir una mejor evacuación del sistema en el proceso de vacío. En este punto debo aprovechar para hacer la aclaración que siempre que se instala un gusanillo cargador, antes de proceder a soldarlo, hay que extraer el gusanillo, para evitar que se dañe el sello.
La manguera del manómetro de baja (el azul) generalmente el del lado izquierdo, se debe instalar en el puerto de servicio o de entrada de refrigerante al sistema, si el equipo está habilitado para colocar la manguera del manómetro de alta (el rojo) generalmente el del lado derecho; la tercer manguera, la del medio generalmente de color verde o amarillo, se instala en la bomba de hacer vacio. Se debe revisar el ajuste de las mangueras en sus respectivos lugares, se abren ambas llaves del manómetro, si se instalaron ambas maguaras; si solo se instaló la del manómetro de baja, por lógica la otra llave debe permanecer cerrada y proceder a la operación de vacío.
Dependiendo de qué tan largo pueda ser el tramo de tubería, por un tiempo entre 45 minutos y una hora para equipos pequeños y por una hora o más si el tramo de tubería es de cierta consideración, como es el caso de los equipos instalados en cuartos fríos o equipos de aire acondicionado donde la distancia entre la manejadora y la consensadora supere los dos metros de distancia igual también depende el tiempo de duración, de la eficiencia de la bomba.
La aguja del manómetro de baja presión en el procedimiento de vacío o evacuación, debe marcar por debajo de 0 PSI, hasta llegar al máximo vacio 30” o 760 mm de Hg, no siempre se logra el vacio máximo por ello lo de la duración del procedimiento, es preferible hacer un vacio razonablemente largo, que correr con el riesgo de problemas de humead por un vacio muy corto.
Para dar por concluida la operación de vacío, siempre se debe cerrar primero la (s) llaves del manómetro y luego se procede a apagar la bomba.
La carga de refrigerante, se debe controlar por el lado de baja y la cantidad de refrigerante con la cual se debe cargar el equipo debe hacerse de manera preferencial por peso; por lo tanto se debe consultar la información del equipo en la caratula o calcomanía de datos técnicos de este, en el cual debe estar la información correspondiente.
El procedimiento de carga por peso debe hacerse utilizando un bascula preferentemente digital, son mas exactas y de fácil lectura, el primer paso es pesar la pipa de refrigerante y al peso se le debe descontar lo que debe pesar el refrigerante de carga, esto nos permite tener un mejor control ya que en la medida en que cargamos el equipo, vamos a tener una visual directa de cuánto debe marcar la bascula cuando la carga este completa. Durante todo el proceso de carga, la pipa debe permanecer colocada en la báscula y de no ser posible estar verificando su peso.
Al momento de realizar la carga de refrigerante, luego de haber retirado la manguera de servicio (verde o amarilla) e instalarla en la pipa o pimpina de refrigerante debidamente ajustada, se debe hacer la siguiente operación, podría decir que casi nadie procede de esta manera.
Cuando se da por terminada la operación de vacío, solamente se desconecta la manguera de la bomba, lógicamente la otra manguera no se puede desconectar, porque se perdería el vacio.
Luego de instalar la manguera de servicio es decir la que se retiro de la bomba de hacer vacio, se conecta la manquera del manómetro de alta a la bomba de hacer vacio, lógicamente la llave del manómetro de baja está cerrada y así debe permanecer, solo se debe abrir cuando ya se va a proceder a realizar la carga del refrigerante.
Instalada la manguera del manómetro de alta a la bomba de vacío, se abre un poco la llave del manómetro de alta y se procede a activar la bomba, en cuestión de uno o dos segundos, se cierra la llave del manómetro nuevamente y se desconecta la bomba.
¿Qué hicimos? Simplemente extraer el aire que había al interior de la manguera de conexión a la pipa de refrigerante. Con este método se evita el tener que purgar la manguera soltando refrigerante a la atmosfera, una práctica poco técnica e inconveniente, ahora que se sabe del daño que produce al medio ambiente la liberalicen de gas refrigerante, así sea en pequeñas cantidades.
Con la manguera de conexión entre la pipa de refrigerante y el manómetro sin aire, ahora si podemos abrir la válvula de la pipa de refrigerante y la del manómetro, para dejar que entre el refrigerante al sistema. Cuando haya entrado una parte del refrigerante, se procede a conectar el equipo de refrigerador y con un proceso de abrir y cerrar la llave del manómetro, se controla la carga total por peso del refrigerante del sistema.
A pesar de que la carga de refrigerante por peso, se puede considerar como segura, como una técnica de seguridad, se debe controla el amperaje del motor, y no pretender cargar de un solo intento el equipo, es conveniente hacer la carga de manera controlada, poco a poco e inclusive cerrar la válvula de la pipa de refrigerante así la carga por peso este incompleta, con el fin de dejar algo así como que despegue el equipo y tener una visual de cómo va progresando el proceso de enfriamiento a medida que se realiza la carga.
Espero con todo lo anteriormente expuesto haberte dado respuesta a tu solicitud y que te sirva para poder hacer la instalación.
Cordialmente desde Colombia
2jj
¿Realmente quieres cerrar esta reparación?
Sí
No
¿Realmente quieres reabrir esta reparación?
Sí
No
¿Realmente quieres borrar este post?
Sí
No