hace 15 años
Refri mabe twist air, se llena de escarc el congelador
¡Hola cordial saludo para todos los participantes de este tema!
Veo de mucho interés este asunto planteado por el compañero elchagu. me he permitido extractar lo que considero los apartes más importantes de sus comentario y trataré de analizarlos o mejor comentarlo basado en mis conocimientos sobre casos similares, a los que me he visto enfrentado en mi trabajo:
1-) “si conecto la resistencia directamnete a la pared esta se pone al rojo. “
Está descartado el problema de la congelación del frezer, sea por daño de la resistencia, esa es la forma de probarla, de manera indubitable; si calienta está buena
2-) “así que probé a bajarle la temperatura (o subirla mas bien) hasta el mínimo, es decir, para que no enfríe tanto, el compresor oigo que de repente se apaga y de rato vuelve a entrar”
Este punto es importante, de entrada puedo decirte, tu problema no es por falta de refrigerante, ni mucho menos por problemas en el compresor.
Al bajar el rango de frio hasta el mínimo, es indicio o mejor comprobación que el control de temperatura (el dispositivo que modificaste en su rango), está bien, si no lo estuviera no se activaría por frio, esto lo ratifica este comentario: “oigo que de repente se apaga y de rato vuelve a entrar”, el apagarse el compresor, es porque el control censa la temperatura y si esta corresponde al rango que corresponde a la graduación seleccionada en la perilla o dial del control, este se abre, (es un interruptor que trabaja por temperatura) Luego se concluye: el control de temperatura o control de frio o termostato como se le puede llamar, ESTA BUENO
¿Que se ha podido concluir hasta este punto?
Que la resistencia está buena.
Que el termostato o control de frio, está funcionando
Que por el hecho de formarse una capa de hielo en el frezer, el motor compresor está bueno, y algo más que está implícito por el mero hecho de hacer disparar el control de frio: que el problema no es por falta de refrigerante y algo más que no hay una fuga, porque con todo ese tiempo invertido en el proceso de buscar la falla, de existir una fuga, el frio, cada día, sería menor, hasta el punto que ni siquiera colocando el rango mínimo, el equipo apagaría por frio, es decir se dispararía el control de temperatura.
Veamos este comentario:
“Otra que hice fue conectar la resistencia directamente a un tomacorriente pero tengo que estarme acordando de conectarla y desconectarla, y no creo que sea bueno que estén trabajando compresor y resistencia al mismo tiempo”
¡! QUE HERROR TAN GRANDE!!
¡OH! HORROR , escribir ERROR con “H”
Y eso es precisamente lo que Usted hizo, al conectar por fuera la resistencia, ya que este procedimiento no es el correcto; que puede ser un recurso ¡Si! eso se puede hacer como una solución transitoria, pero para hacerlo correctamente, se debe tener en cuenta:
1-) Conectar la resistencia cuando se cree que ya es hora de hacerlo, es decir luego de 6 u 8 horas de funcionamiento del equipo, algo así como hacer lo que debe hacer el timer, si está funcionando bien (ojo con este punto si está funcionando bien). Pero al hacer esta operación, hay que desconectar el refrigerador y luego conectar la resistencia, pero sin suprimir el bimetálico que se debe dejar en su sitio, pero esta vez conectado en serie en el paso de corriente de la instalación externa, si está bueno se abrirá cuando cense un poco de calor, pero igual esto no quiere decir que nos vamos a olvidar de desconectar la resistencia, ya que en el momento de cerrarse nuevamente el sensor, automáticamente se conectará de nuevo la resistencia y esto se repetirá hasta que nos acordemos de desconectar, pero podíamos ver algo conveniente, es mejor que entre y salga la descongelación por ciclos, en lugar que se quede conectada la resistencia indefinidamente, hasta el punto de producir una quema de algún elemento que pueda ser afectado por calor o simplemente forzar el compresor en su trabajo, ya que por no parar cada vez que entra de manera intermitente la resistencia, el calor adicional que genera la resistencia, repercute en un aumento de presión por baja al calentarse el refrigerante que pasa por el frezer y el compresor no solo se forcé en su funcionamiento, sino que el frio no sea el ideal.
Ese trabajito de estar pendientes para que cada 15 ó 20 minutos tiempo aproximado que puede durar la descongelación, y luego proceder a desconectar la resistencia y conectar nuevamente el refrigerador, cosa que debe hacer el timer, luego de transcurrir el tiempo que por diseño debe durar la descongelación.
Me detendré un poco en lo expresado en el párrafo anterior: Muchos técnicos cometen el error de creer, que luego de activar la descongelación manual, es decir girar el vástago del reloj o timer con destornillador de pala, dejar que transcurra más o menos los 15 o 20 minutos; por el mero hecho de que transcurrido ese tiempo, el timer hace el cambio, y nuevamente el motor del refrigerador arranca, dan como un hecho cierto de prueba que el timer está bueno; esto casi siempre no es cierto.
¿Por qué digo casi siempre no es cierto?
Simplemente, porque se está cometiendo un error, o mejor se está omitiendo algo muy importante en este tipo de revisión por problema de congelación del frezer.
No basta con pasar o mejor provocar manualmente, o adelantar el ciclo de descongelación, manipulando el timer con el destornillador. A esta rutina, hay que agregarle una verificación visual, y esta es colocar el amperímetro (pinza) en la línea de alimentación del refrigerador, al desconectarse el motor, automáticamente si la resistencia está buena, y el bimetálico se encuentra cerrado, en la pinza se registrará el consumo de la resistencia algo así como 2 ó 3 amperios o un poco más; pero el mero hecho de registrar por lo menos 2 amperios, esto es un indicio más que suficiente para determinar que tanto bimetálico como resistencia están funcionando.
Casi siempre sucede que pasados un cierto tiempo, puede ser menos de lo que siempre se cree que debe durar la resistencia, el timer puede desconectar resistencia y conectar motor, y es aquí precisamente donde se da el Horror, perdón el error, creer que porque el timer desconectó luego de adelantar manualmente el ciclo de descongelación, este está bueno; ¡NOooooo!.
Si el timer estuviese bueno, no tendría por qué congelarse el frezer. Es lógico, si paso a descongelación manual, si la pinza me marca consumo (Amperaje) es el timer el que está malo.
Y entonces ¿qué es lo que pasa?
El tiemer o mejor el motorcito del timer siempre se atora, cuando llega la hora de la descongelación, porque es al momento de querer hacer entrar el contacto de la resistencia que debe hacer mayor fuerza y no es capaz quedándose pegado o patinando.
Con lo del destornillador, lo que se hace es darle ese empujoncito para que pase ese trancón, el sigue “FUNCIONANDO BIEN”, pero cuando de la vuelta, es decir cuando sea hora de la siguiente descongelación, vuelve y se pega, no se produce la descongelación, así resistencia y bimetálico estén buenos. El contacto que da corriente al compresor, no se abre y esto hace que el motor trabaje y trabaje indefinidamente, acumule hielo, así se de el caso de que en los primeros días se dispare por temperatura, pero la parada por temperatura, no permite que se descongele el frezer, algo del hielo se derrite, pero no todo, y esto hace que con el transcurrir de las horas y los días la acumulación de hielo por falta de descongelación, en el frezer sea mayor hasta el punto de tapar el ducto de ventilación a la recamara de enfriamiento, afectando el frio de los productos etc….etc. Y es ahí cuando el usuario dice más o menos:
Mi refrigerador, enfría bien arriba, pero abajo no y se me están dañando las verduras, los refrescos no están frios como antes etccc….etc.
Veamos este comentario:
“El bimetálico lo he descartado por ahora porque al conectar la resistencia en serie eliminando el bimetálico (como he visto que comentan en otras respuestas), esta tampoco se enciende, la resistencia tambien he descartado que sea la falla porque si la conecto directamente a la red eléctrica si se calienta.”
Hay una confusión que puede ser de explicación en este párrafo:
“porque al conectar la resistencia en serie eliminando el bimetálico (como he visto que comentan en otras respuestas), esta tampoco se enciende”
Creo que lo que quieres decir es: Si conecto la resistencia sin eliminar o mejor sin quitar el bimetálico, es decir haciendo pasar una de las líneas de corriente por el bimetálico, la resistencia no enciende.
Si, si la prueba se hace, estando el bimetálico al medio ambiente, este tiene que estar abierto, ya que solamente se cierra por frio, y ese frio tiene que ser más o menos de 5 grados bajo cero.
Para terminar veamos este punto: “quité la cubierta y salió el regulador de la temperatura, el que giras para poder encender o apagar el refri, en este hay como dos "cubos", uno tiene el controlador de encendido apagado nivel de temperatura y el otro tiene una sonda que viaja desde el congelador, es alguno de estos el timer dichoso?. Estos no los pude quitar por estar unidos a la sonda”
Ese es el control de temperatura o termostato, si lo desarmas, simplemente te lo dañas, lo de la zonda, es el elemento sensor de temperatura.
Adjunto una de las fotos, un poco ampliada lo que muestra la flecha, a pesar de que no se ve muy bien, eso creo, me atrevo a opinar que a su interior se encuentra tu dichoso timer.
Cuando encuentres el dichoso timer, te sugiero reorganiza tu refrigerador como estaba, ponlo a enfría y pasado por lo menos unas 8 horas de funcionamiento, aplica la tecnica
Cordial saludo
2jj
¿Realmente quieres cerrar esta reparación?
Sí
No
¿Realmente quieres reabrir esta reparación?
Sí
No
¿Realmente quieres borrar este post?
Sí
No