⚡ Descuentos en cursos en video - Lleva tu aprendizaje técnico al siguiente nivel y aprovecha precios especiales antes de que termine la oferta. 🔥 Aprovechar oferta ahora 🔥
Refrigeradores

Armando un frigobar, reciclando una heladera

JCAK
JCAK
39
hace 19 años
hace 19 años
Armando un frigobar, reciclando una heladera. Hola todos los técnicos en refrigeración…. Hace unos días se pincho mi heladera, una Gafa modelo HGFD3400. Según el técnico, además de la pinchadura y luego de medirla, me dijo que no rendía el compresor, que reparar todo valía la mitad de lo que vale nueva, así que me compre una en cuotas y listo…. OK, hasta acá más o menos una parte del panorama, pero me preguntaba yo… y si investigo la heladera que anda mal y veo de hacer un frigobar con la parte del freezer que aún tiene bien los conductos. Agarré las herramientas, corté todo con una moladora y me quedó maravillosamente bien en cuanto a lo estético….. jejeje… le hice un cirugía tal que ahora tengo una heladera enanita. El compresor que tengo es marca Tecumseh modelo TW1390YS (el original que venia con la heladera). Usa R134a y los datos técnicos estan en el sitio del fabricante www.tecumseh.com.br o más directamente aquí: http://www.tecumseh.com.br/espanol/produtos/compressores/esp_tecnicas.asp?id=83006 El tema es que ahora viene lo difícil, como conecto los cañitos que me quedaron y como hago para enfriar a temperaturas de refigerador, donde antes era el compartimiento del freezer… ¿se entiende? Del lado del motor tengo lo siguiente: 2 conductos que supongo son entrada y salida. Y un conducto cerrado que supongo es por donde se carga el gas. Luego de mi cirugia, uno de estos conductos está en este momento abierto. El otro quedó conectado a un cañito de cobre, donde a su vez tiene inserto un tubito capilar proveniente del catalizador. El otro extremo del catalizador va conectado al circuito más largo del condensador. Del lado del refrigerador me queda lo siguiente: Asoman 3 cañitos de cobre (2 finitos y 1 grueso) y además una serpentina de aluminio que se pierden dentro de poliuretano expandido que trae como aislante la heladera, la cual no tengo idea ni de donde viene, ni a donde va. Con respecto al cañito de cobre de mayor diamentro, el cual conecta con el catalizador, al cortarlo veo que en su interior quedó parte del tubito capilar que estaba inserto tal cual como describí anteriormente y que proviene del otro extremo del catalizador. Esto no se si continua dentro del conducto o si es un pedasito sobrante que quedó del corte que hice. En cuanto a los extremos de la serpentina Si soplo con la boca por el cañito de cobre con mayor diametro, la serpentina pinchada me demuestra que están conectados entre si y me ofrece una alta resistencia al paso del aire, como si estuviese cerrado en un extremo, o acaso se conecta con el tubito capilar.... ?????? gran intriga. Si soplo por los cañitos de menor diámetro, el aire pasa sin problema. Bueno…. ahí van las preguntas y quizás esto sirva para que otros como yo puedan transformar sus heladeras inservibles en algo útil, o al menos aprender un poco. 1) Que función cumple cada cañito. 2) El tubito capilar continua por dentro del cañito de cobre y sale en algun lado, o es sobrante del corte que hice? 3) Solo veo tres extremos de cañito de cobre, el tubito capilar dentro de uno de ellos y además la serpentina. Yo me pregunto donde se unen, porque no me cierra de ninguna forma un número impar de conductos o es que el extremo del capilar es tan largo y se une en alguna parte. 4) Es factible lograr que esto funcione como frigobar y no como freezer 5) Que presión de gas debería darle a este compresor si solo quiero que enfríe y no actúe como freezer. 6) Al rehacer el condensador, es verdad que tiene que ser 30% más largo que el evaporador. 7) Corto la serpentina de aluminio y la empalmo más juntita, ahora que la parte de abajo de la heladera no existe más? .... o me sugieren alguna otra idea. Se me ocurre que algún técnico, habrá pasado por esto antes que yo, pero quiero aclarar que esto para mi no solo es nuevo, sino que no tengo idea de refrigeración y lo estoy haciendo como hobby, buscando en internet y aprendiendo. En realidad soy técnico electrónico y me encanta meter mano en cuanto fierro anda por ahí. Amigos, si alguien quiere ayudar prometo que voy a ir contando los avances, incluso si todo termina bien publicaré algunas fotos para que otros también puedan aprender a reciclar. Cualquier sugerencia es bienvenida… hasta pronto. JK
corrientecontinua
hace 19 años
hace 19 años
Los cañitos deberia soldarlos un tecnico , con soldadura de plata , es muy importante esto para que no existan perdidas luego , eso los de cobre , los de aluminio no conozco que pueda hacerse y ese seria el problema , de todos modos la carga de gas y el vacio en la instalacion necesitan herramientas especiales aca tenes una web con mucha informacion, de la pagina que te dejo podes ir hacia atras o hacia adelante y veras esquemas de como va conectado todo el circuito http://www.danfoss.com/Spain/BusinessAreas/Refrigeration+and+Air+Conditioning/Refrigeration+Basic/Basic+Refrigeration_forma_practica.htm
JCAK
JCAK
39
hace 19 años
hace 19 años
Este es un sitio en inglés, con un experimento que funciona a partir de un compresor de heladera, solo que peligroso por el gas que usa (propano) para realizar las pruebas. NO RECOMIENDO PROBARLO, pero esta buena la solución que propone para efectuar el vacio del mismo sin necesidad de usar algún equipo especial y algunas cositas más para tener en cuenta. http://home.earthlink.net/~lenyr/refrig.htm IMPORTANTE: PELIGRO... no hagan este experimento porque puede explotar o producir un incendio. Es solo a modo ilustrativo de algo extremadamente casero. . . .
JCAK
JCAK
39
hace 19 años
hace 19 años
HOLA A TODOS :( Amigos frigoristas.... Supongo que mis preguntas son bastante faciles para muchos de los que participan en este foro. Hasta ahora solo tengo un par de comentarios en estremo basicos, no es por desemerecer, pero no dicen nada que uno no encuentre facilmente o pueda deducir razonando. Ahora hace falta gente que sepa de cálculos.... supongo que debe haber mucha que puede aportar algo. Alguien que desee ayudarme, vamos, con su aporte seguramente otros se animarán al igual que yo a meter mano y descubir cosas o aportar información... Los espero, gracias . . . :)
S Flores
hace 14 años
hace 14 años
El cálculo de tubos capilares es extremadamente complicado ya que existen muchas variables que solo pueden ser resueltas mediante métodos iterativos y con la ayuda de un computador, si alguien está interesado en el código fuente pueden solicitármelo a través de este foro y con gusto se los proporciono
JCAK
JCAK
39
hace 19 años
hace 19 años
Me leí la info que me enviaron y está bastante buena, pero es muy basico y no ayuda a resolver la parte de cálculos. Entiendo que el tubo capilar es fundamental para lograr la diferencia de presión y por ende afecta a la temperatura, incluso en algún lado leí que no es solo cuestión de diametro y que también influye el largo. Si bien tengo los helementos para hacer la soldadura y todo eso... no tengo como hacer la carga y debo recurrir a un técnico en refrigeración al cual no quiero ir 100 veces. Por eso necesitaría más datos en cuanto al cálculo de longitudes, presiones o factores a tener en cuenta antes de ponerle gas. La otra que se me ocurre es colocar una valvula tipo obus, para poder descargar en caso que sobre gas, pero sin los calculos previos prefiero esperar. Gracias
JCAK
JCAK
39
hace 19 años
hace 19 años
Sigo con la investigación y encontré algo más... Primero que nada, el tubo capilar conecta con el evaporador y va por dentro del tubo de cobre de mayor diametro que también conecta con el evaporador..... Ahora mi pregunta es ¿por que adentro y no por fuera? Con respecto a mi famosa pregunta sobre el largo que debe tener el tubo capilar, encontré que los fabricantes de cada motor proveen de un software para hacer este calculo. Asi que me bajé el del motor Tecumshe que tengo. http://www.tecumseh.com.br/pub/free/cap_tube_english.ZIP Yo estaba buscando una temperatura en el evaporador de -12 (estará bien para enfriar y no congelar?) Asi que metí los datos en el software siguiendo el ejemplo que trae y me doy cuenta que al cortar el capilar me quedé corto con el largo y ahora me veo medio en aprietos, porque empalmar un capilar supongo que no es posible... ¿alguna sugerencia? Ahora bien, no entiendo algunos valores que hay que poner para hacer este calculo, por ejemplo el software pregunta: - Temp. de Condensación ...... 50º - Temp. de Succión ........... 30º - Grado de Subenfriamiento ... 0º El resto de los valores entiendo a que se refiere e incluso hay una ilustración que muestra los puntos donde se toman. Pero mi miedo de hacer mal los calculos, es que leí por ahí que si condenso mal puede entrar liquido al compresor y hacerle daño. Como conté en otro correo, existen otros dos extremos de cañito de cobre que se desviaban desde el condensador de parrilla, llegan hasta la zona del evaporador y vuelven al condensador de parrilla, no me queda claro que función cumplen... supongo que algún intercambio de calor, pero es acaso un modo de enfriar el gas que circula por el condensador utilizar el mismo evaporador? Saludos y gracias...
LP-Pablito
hace 19 años
hace 19 años
Trabajé durante unos meses en un taller de refrigeración. Mucho no he aprendido, pero creo que una de las respuestas a tus dudas sobre el capilar, es que sirve para que descienda la temperatura. Cuanto más presion hay, menos temperatura tiene el gas. Dibujando el circuito, el gas sale del "motor", pasa por la serpentina a una temperatura alta, y con una presion baja. Cuando llega al tubo capilar, la presion aumenta terriblemente, y produce que descienda abruptamente la temperatura. Después pasa para el Evaporador a muy baja temperatura y vuelve hacia el motor para producir el ciclo. En cuanto a detalles, creo que algunas cosas como fijarte si tiene perdidas, lo podes hacer con un poco de oxigeno comprimido. Tambien, tienes que verificar si del tubo capilar "sale" aire, ya que es muy comun que se tapen. Espero que sea de ayuda este comentario, y quiero ver una foto de la heladera cortada!! :P Hasta luego!
Reparaciones similares solucionadas

¿Conoces una solución?

¡Aprende a reparar con estos cursos YoReparo!

4.89
(154)

Reparación de Heladeras y Neveras desde Cero

Ing. Georga Melgarejo
$ 29 USD
$ 13 USD
4.97
(101)

Reparación de Heladeras y Neveras No Frost

Ing. Georga Melgarejo
$ 29 USD
$ 12 USD
4.93
(126)

Refrigeración Comercial: Reparación Heladeras y Neveras de Mostrador y Exhibidoras

Ing. Georga Melgarejo
$ 29 USD
$ 13 USD
¿Tienes una mejor respuesta a este tema? ¿Quieres hacerle una pregunta a nuestra comunidad y sus expertos?
Regístrate gratis