[quote="johanmanuel28"]al conectarla, cuando busca a encender el compresor se escucha como un click y no arranca[/quote]
Esta parte de tu comentario me llama mucho la atención:
“la situacion es la siguiente, al principio me hacia mucha escarcha hasta dejar de enfriar en la parte de conservacion. desarme y probe el bimetal y servia, quise probar la resistencia y solo hice un puente en el bimetal y confirme que si calentaba!! luego volvi a armar y no me volvio a enfriar. tengo la sospecha de que sea el reloj. Como lo verifico?”
Cuando se presenta este tipo de falla, casi siempre se debe a un daño, bien en bimetálico, en la resistencia o en el timer. Si la falla inicial del equipo era esta y resulta que luego de haber realizado las pruebas que comentas, se puede presumir que cometiste un error y por esta razón se dio la situación de que ahora no funcione el motor y se dispara por térmico.
Retiraste el puente en el bimetálico?
Porque cuando falla la descongelación el motor funciona, pero si ahora no funciona algo pasó, cometas lo de un puente, es posible que hayas cometido un error y haber dañado el timer, pero lo que llama la atención es el hecho que no funcione el compresor, que se dispare el térmico, esto es otra cosa y eso hay que aclararlo
Antes de tratar el punto anterior, lo primero que hay que definir, es si el compresor funciona o no
Con relación a lo siguiente:
“al conectarla, cuando busca a encender el compresor se escucha como un click y no arranca”
Cuando se escucha ese clic, y este proviene de la bornera del motor, corresponde al sonido característico producido por el protector térmico al dispararse por sobre carga (amperaje) y esto puede estar originado por:
Daño del Relay: El relay que muestras en la imagen es un relay Tipo PTC, pero tiene la característica de ser compacto, es decir tiene el relay y el protector térmico en la misma carcasa, por esto ensambla en los tres terminales de la bornea del compresor. Este elemento como cualquier dispositivo se puede dañar y cuando esto sucede por lo general el motor se queda sin arranque, y por esto se dispara el térmico produciendo el característico clic

Daño del capacitor de arranque: El capacitor de arranque es el que aparece en la imagen, este dispositivo igual se puede dañar, y cuando esto sucede el motor se queda sin arranque, no puede arrancar y se dispara el protector térmico, se escucha el clic.

Bobinado del motor quemado o abierto: Cuando se quema el bobinado o se abre es decir se rompe uno de los cables del bobinado, lógicamente esto no permite el compresor funcione y por consiguiente se dispara el protector térmico
Bobinado recalentado: Cuando un motor que tiene problema en el arranque por ejemplo por relay o capacitor en mal estado, ese tratar de arrancar de forma insistente, hace que el bobinado se recaliente agravando la situación, por no corregir la falla de forma oportuna, y del daño de un relay o un capacitor que tiene un costo relativamente bajo, se pasa al daño del motor compresor
Daño mecánico del compresor: El motor está conformado básicamente por: Biela, pisto, y cigüeñal, cualquiera de estos componentes se puede dañar o el pistón quedarse pegado o recostado y esto impide que el motor funcione a este tipo de falla se le suele decir motor amarrado o pegado, se eleva el amperaje y dispara el protector térmico. Este tipo de daño que es muy común, no se soluciona con golpes de martillo
Sistema compresionado: Se puede presentar un caso de obstrucción total del filtro secador o el tubo capilar, cuando esto se presenta, todo el refrigerante se acumula entre la cabeza del pistón y el filtro, esto crea una alta presión y cuando el motor trata de arrancar, no lo puede hacer porque esa presión le impide al pistón desplazarse, se eleva el amperaje y se dispara el térmico.
PUEBA BASICA:
Lo primero que uno hace cuando el compresor cuenta con capacitor de arranque, es anularlo, bien porque se retiren los dos cables que llegan al capacitor y se unen entre si; pero igual si el capacitor tiene terminales auxiliares, se retira uno de los cables y se conecta en el terminal auxiliar del otro cable. Se conecta el equipo y si funciona el motor compresor la falla es del capacitor.

Si el motor no funciona, se pasa a la revisión del relay, en este modelo de relay, hay una prueba básica para determinar si está en mal estado y esta consisten en retirarlo de la bornera, llevarlo al oído y si al moverlo se percibe un sonido de algo suelto es porque está dañado y la solución sería comprar uno igualo e instalarlo. Pero no siempre la parte interna del relay se daña, y aun así el relay puede estar fallando.
Tratar de revisar este tipo de relay con el tester es tiempo perdido.
El siguiente paso antes de pretender comprar un relay es revisar el bobinado del motor y hacer la prueba de bobinado a tierra.

La prueba de bobinado consiste en probar con la ayuda de un tester o una lámpara serie, si hay continuidad o alumbra la lámpara cuando uno hace contacto entre los tres terminales de la bornera (ver imagen 3) en forma alternada, una de las puntas de prueba, se coloca de forma sostenida sobre el borne común (C), el del vértice superior y con la otra punta se hace contacto entre los dos bornes restantes, debe marcar continuidad o alumbrar la lámpara, si en la prueba uno de los contactos no marca continuidad, esto indica que está abierto, y la solución es cambiar motor.
La prueba de bobinado a tierra es similar a la anterior, solo que una de las puntas del tester o lámpara de prueba, se coloca de forma sostenida en una parte metálica del compresor o en uno de los tubos (caño) que esté limpio (libre de pintura o de sulfatación) y la otra punta de prueba de manera alternada se coloca en cada uno de los tres terminales, no debe marcar continuidad o alumbrar la lámpara, esto llegare a suceder, esto indica que el bobinado está aterrizado y la solución es cambiar motor.
Por el mero hecho que luego de realizar la prueba de continuidad entre los terminales, y la prueba de bobinado a tierra, no se presenta una anomalía, esto no quiere decir que el compresor está bueno, no porque si el daño es mecánico, las anteriores pruebas no permiten detectar esta falla, ni aun la de bobinado recalentado.
Cuando no se tiene experiencia en el tema, queda una opción para salir de dudas y es comprar un relay igual, instalarlo y si funciona el motor ese era el daño. Pero si no se quiere incurrir en ese costo ya que puede suceder que al colocar un relay nuevo, el motor no funciona y se perdería el dinero, se puede recurrir a lo que se denomina en el medio como la prueba directa de arranque.
En tu caso dada la circunstancia de que el relay y el protector térmico forman un solo componente, tendrías que realizar la prueba sin la protección del térmico, lo correcto es hacer la prueba utilizando el térmico que trae el compresor.
La prueba técnica consiste en lo siguiente:
Se confecciona una extensión eléctrica con dos terminales tipo aguja y un tramo suelto de cable igualmente con terminal de aguja ver imagen, para hacer la prueba, luego de haber ubicado los cables en los respectivos terminales de la bornera se puede pedir el favor a otra persona que conecte la extensión y de manea simultanea con el cable suelto o auxiliar, se hace contacto electico con el borne inferior derecho, algo así como decir 1-2, a esto se llama dar estarte manual y esa es la forma técnica, no darle estarte con destornillador, eso es peligroso, no es técnico. En esta prueba si la falla es del relay, el motor debe de funcionar, si no funciona simplemente está en mal estado o el sistema estar compresionado; por lo general es motor dañado.

Ojo con esto: Por el hecho de tener que hacer la prueba sin el protector térmico, hay que tener mucho cuidado porque si el motor no arranca, por el hecho de no tener el protector térmico para que se dispare por amperaje, al percibir que no arranca, inmediatamente hay que desconectar el cable de prueba; por eso la importancia de utilizar siempre el protector térmico.
Lo ideal en esta prueba es utilizar la pinza voltiamperimetrica, para tener control del amperaje de consumo, porque igual se dan casos en los cuales el motor funciona, pero uno nota que el amperaje no baja, que trata de aumentar, cuando esto sucede es porque el bobinado está recalentado, e igual hay que cambiar motor.
En cuanto a sistema compresionado, la forma de probar es: si el equipo tiene habilitado un puerto de servicio para instalar los manómetros, este marca vacio, pero si marca presión esto quiere decir que no está compresionado el sistema. Cuando el refrigerador no tiene puerto de servicio, se puede utilizar una válvula de pinchar tubería y así poder verificar la presión.