⚡ Descuentos en cursos en video - Lleva tu aprendizaje técnico al siguiente nivel y aprovecha precios especiales antes de que termine la oferta. 🔥 Aprovechar oferta ahora 🔥
Aire Acondicionado

como hacer prueba de continuidad a compresor A/A

JOSEAURE
hace 16 años
hace 16 años
como realizo la prueba de continuidad a compresor de A/A? solo de los 3 bornes comun-arranque, comun-trabajo, arranque-trabajo. mi multimetro no tiene para marcar continuidad osea que no pita pero lo pongo en ohms y cuando no hay continuidad me marca 1 y cuando hay me marca algun valor es correcto vdd?
Ruando
Ruando
17
hace 16 años
hace 16 años
Hola buen día. Si es correcto lo que mencionas. De todas formas te aclaro esto: Si tu instrumento al colocar el selector en alguna escala baja de medición aunque no tenga pitido y sin testear nada todavia, tiene la pantalla con el número 1, pensá que así como lo ves sería un circuito abierto (no estas chequeando nada) si al testear seguidamente en los bornes del motor sigue marcando 1, o sea lo mismo, entonces el bobinado del mismo está abierto posiblemente por....: pudo haber algún inconveniente que produjo el corte del alambre del bobinado, las causas podrían ser, un recalentamiento que fundió el cable, existió una falla del materia donde se cortó que tal vez un pico de tensión terminó por abrirla, y así seguir describiendo. Está en uno descubrir hasta done quiere llegar. Por otro lado, si los terminales del instrumento vos lo cortocircuitas, fijate que en el display la lectura que tenés es de cero "0". Entonces si medís los bornes del motor y en alguno de los dos bobinados o dependiendo del tipo de motor que tengas te marca cero "0", se suele decir ... "el motro está en corto" , los motivos pueden ser mucho como por ejemplo: el aislante del bobinado se salio por la exesiva vibración cuando este funcionaba entonces a su vez rozaban dos espiras y he de aqui que como consacuencia salta la/s protecciones. Solo por decirte alguna posibilidad. Pero te aclaro algo, en este tema del corto a veces existe y no nos damos cuenta porque el lugar donde se produjo, mantiene una resistencia dentro de los límites para seguir trabajando. La única forma de darnos cuenta es midiendo la corriente. Si tenemos el valor del consumo especificada por el fabricante, lo comparamos con nuestra medición y este no es una diferecia por ejemplo 2 o 3 V significa que está todo bién. Pero si sa aleja mucho de los valores típico entonces ese motor está en corto porque aumenta el consumo o tiene un corto a tierra. El corto a tierra lo verificas midiendo con un amperímetro el cable a tierra.
Ruando
Ruando
17
hace 16 años
hace 16 años
Hola buen día. Si es correcto lo que mencionas. De todas formas te aclaro esto: Si tu instrumento al colocar el selector en alguna escala baja de medición aunque no tenga pitido y sin testear nada todavia, tiene la pantalla con el número 1, pensá que así como lo ves sería un circuito abierto (no estas chequeando nada) si al testear seguidamente en los bornes del motor sigue marcando 1, o sea lo mismo, entonces el bobinado del mismo está abierto posiblemente por....: pudo haber algún inconveniente que produjo el corte del alambre del bobinado, las causas podrían ser, un recalentamiento que fundió el cable, existió una falla del materia donde se cortó que tal vez un pico de tensión terminó por abrirla, y así seguir describiendo. Está en uno descubrir hasta done quiere llegar. Por otro lado, si los terminales del instrumento vos lo cortocircuitas, fijate que en el display la lectura que tenés es de cero "0". Entonces si medís los bornes del motor y en alguno de los dos bobinados o dependiendo del tipo de motor que tengas te marca cero "0", se suele decir ... "el motro está en corto" , los motivos pueden ser mucho como por ejemplo: el aislante del bobinado se salio por la exesiva vibración cuando este funcionaba entonces a su vez rozaban dos espiras y he de aqui que como consacuencia salta la/s protecciones. Solo por decirte alguna posibilidad. Pero te aclaro algo, en este tema del corto a veces existe y no nos damos cuenta porque el lugar donde se produjo, mantiene una resistencia dentro de los límites para seguir trabajando. La única forma de darnos cuenta es midiendo la corriente. Si tenemos el valor del consumo especificada por el fabricante, lo comparamos con nuestra medición y este no es una diferecia por ejemplo 2 o 3 V significa que está todo bién. Pero si sa aleja mucho de los valores típico entonces ese motor está en corto porque aumenta el consumo o tiene un corto a tierra. El corto a tierra lo verificas midiendo con un amperímetro el cable a tierra.
Reparaciones similares solucionadas

¿Conoces una solución?

¡Aprende a reparar con estos cursos YoReparo!

4.52
(63)

Placas inverter - Diagnóstico en Aires Acondicionados, Heladeras y Lavarropas

Elkin Fernández
$ 240 USD
$ 40 USD
4.64
(85)

Curso Soldadoras Inverter - Reparación Desde Cero

Norberto Pasarella
$ 29 USD
$ 12 USD
4.71
(130)

Curso Reparación Placas Inverter Paso a Paso - Parte 1

Agustín Belen
$ 240 USD
$ 40 USD
¿Tienes una mejor respuesta a este tema? ¿Quieres hacerle una pregunta a nuestra comunidad y sus expertos?
Regístrate gratis