⚡ Descuentos en cursos en video - Lleva tu aprendizaje técnico al siguiente nivel y aprovecha precios especiales antes de que termine la oferta. 🔥 Aprovechar oferta ahora 🔥
Radiocomunicaciones

Probar válvula TB5 2500

ARIEL RODOLFO MARTINEZ
hace 13 años
hace 13 años
Tengo algunos problemas con una máquina de soldar lonas, neumática, utiliza una TB5 2500, no pude volver a hacerla andar bien después de una reforma en la prensa, ésta ( metálica ) transmitía la potencia ' al piso ' a traves de chispazos y demas, en vez de aplicarla al portamatríz; probé aislar todo lo que pude los puntos de fuga donde surgían los chispazos; todo fué conectado tal como estaba, se revisó cuidadosamente más de una vez; hay alguna forma de probar la válvula, o llevarla a algún lugar donde lo hagan; he tratado de ubicar a alguien idóneo para tratar el tema, sin resultado, la máquina está ahora en Bs.As., no pude ubicar a el técnico por el que la traje para poderla revisar. Toda información será muy bien recibida. Gracias de antemano
Pedro Jorquera V
hace 13 años
hace 13 años
¿Qué nivel de conocimientos tienes al respecto? Indícame: que tipo de selladora es o enviar una foto del oscilador, como entrega la señal al electrodo, modelo de la selladora. La idea es conocer la máquina para indicarte como repararla y poder probar el estado del tríodo (TB5/2500). Comenta
ARIEL RODOLFO MARTINEZ
hace 13 años
hace 13 años
Por partes, no tengo datos del fabricante, ni ningún circuito de la máquina, el tipo es de prensa neumática; mi nivel de conocimientos no es muy alto, si tengo experiencia reparando estas máquinas o haciendo mantenimiento, ya que uso este tipo de máquinas para trabajar - soldar telas - y la realidad es que no encuentro a alguien idóneo para hacerla ver; trato de sacarle fotos al oscilador para dar una idea, agradezco su tiempo y colaboración.
Pedro Jorquera V
hace 13 años
hace 13 años
Mira lo que encontré aquí, respondiendo a otra consulta. Aquí se observa el aporte del que te comenté. Saludos.
Pedro Jorquera V
hace 13 años
hace 13 años
Hola Ariel: Mira, trata de mandarme en lo posible toda la información que puedas, aunque somos vecinos, estoy distante para verla, pero estoy presto a ayudarte ya llevo bastante tiempo haciéndolo con este tipo de máquinas, incluso armé una vertical con la válvula que tienes, que entre paréntesis es un excelente tríodo para este tipo de trabajo. Si puedes mándame un croquis visto en corte de la selladora, si tiene marca y modelo mejor aún, la idea es saber cómo está dispuesto el oscilador, el tipo, la salida a los electrodos, la mesa de trabajo, el coaxial de salida de RF, etc. Por eso te pedí fotos, que es más fácil distinguir las partes críticas de la máquina. La que armé es totalmente diferente a las vistas ya que es por cámara de resonancia es de origen francesa y las americanas usan otras válvulas y condensadores al vacío que son carísimos, de las chinas y brasileras ni hablar. Lo único que te pido es que seas muy meticuloso en los detalles incluyendo lo observado en la falla y uses palabras del idioma para poder entenderte perfectamente. Mi trabajo es justamente asesorar a distancia, tú serás mis manos, así que no necesitas tantos conocimientos, solo lo básico, cómo por ejemplo reconocer condensadores, resistencias, saber medir con un multímetro, etc. La fotos las puedes mandar por el sgte Link es gratis y tienes la posibilidad de subir en lotes, es compatible con todos los SO existentes. http://www.imageshack.us/
ARIEL RODOLFO MARTINEZ
hace 13 años
hace 13 años
Pedro, muchas gracias por la ayuda, es mucha y la valoro enormemente; básicamente la máquina tiene dos trafos, uno con dos entradas y dos salidas - creo es de alta -y el otro con unas diez entradas : el primer trafo ( trafo A) sale a un puente de diodos cada uno en paralelo con un capacitor, y cada grupo diodo/capacitor está en serie, estos se habían probado y andaban bien, ya los había reparado una vez cuando se había roto ése trafo; en el otro ( trafo B ), ocho de las diez salidas se conectan con las llaves conmutadoras de la soldadora ( usa dos llaves, una sube la tensión para que trabaje con 220 V, la otra es la potencia de la máquina, éstas están conectadas entre sí, de modo que la salida 1 de una llave vá a la 8 de la otra, y ése al transformador, y así con las otras 7 posiciones ); Aparte está la ' caja de aluminio ' C( creo es el oscilador), dentro de ésta está la válvula TB5, una espiral de tubo de cobre como la del diagrama subido a esta página, una resistencia de unos 15 cm de largo por 2 cm de diámetro( muy aprox. ), dos lámparas incandescentes de 100 W ( hacen de fusible protegiendo a la válvula, se encienden muy poco al soldar y esto varía según sea la sintonia, y dos placas cuadradas de unos diez centímetros de lado que se separan entre sí y varian la sintonía ( frecuencia ? ) al soldar ( creo es un capacitor variable ); esto se hace a traves de una especie de dial, un control externo, y con esto también cambia la potencia de la soldadura. Esa es una muy rudimentaria descripción de la parte electrónica, la prensa está separada, una estructura de hierro contiene al cilindro neumático, que soporta al portamatríz, está aislado con unos cilindros de acrílico de unos 4 cm de diámetro, son 4 en total, la mesa está a masa con el chassis. Comento un avance importante, ya que por la falla - transmite la potencia al piso en vez de al portamatríz, a traves de chispazos - podía ser mala conexión entre el portamatríz y el oscilador ( C ) o algo se descarga a masa*, revisé y la lámina de cobre que llega al portamatríz está bien, pero en el interior de la caja de aluminio - el otro extremo de donde sale la lámina al portamatríz - otra lámina igual que vá desde la placa que varía la sintonía, pasaba muy cerca del chassis y puede hacer arco al soldar, me queda ahora traer las partes que faltan para terminar de armarla y poder probarla. Disculpen lo extenso, traté de ser claro dentro de lo que puedo, aviso como vá en cuanto pueda probarla. De nuevo muchas gracias por la ayuda, y también a Miguel May Landa, a quien consulté por este tema y me tiró la pista de lo que podía ser (*)
Pedro Jorquera V
hace 13 años
hace 13 años
Ariel, lo que dices es así, el trafo de alta debe estar entregando unos 5KV más menos, el otro es el autotrafo, que varía más menos entre 120 a 240 Vef, sirve para variar la potencia de salida, el dial la varía en forma más fina. Y por último el que no mencionas es el trafo de filamento. El problema al parecer lo tienes con el coaxial de salida, los separadores de AF deben ser de teflón puro (blanco), los del porta electrodo de la mesa son de acrílico para soportar la presión, el coaxial de salida debe ser RG58 o similar, recuerda que existe una capacidad, reactancia capacitiva (Xc) que debes respetar. Revisa los filtros del trafo de filamento. Las lámparas son para amortiguar el arranque del tríodo, la R y demás son filtros, las láminas de aluminio son el condensador del tanque y el variable el acoplamiento de salida, el espiral de cobre es la bobina de oscilación del tanque trabaja junto con el condensador, este oscilador entrega entre 27 a 48 MHZ aproximado dependiendo de los valores del tanque. Revisa también todos los separadores, tómales el olor, ya que a veces se pasan en forma interna y no se ven dañados, pero el olor los delata, las chispas son efluvios eléctricos que se propagan en la superficie de los materiales y en los cantos producto de la alta frecuencia, por ende la superficies de los elementos que intervienen en el oscilador deben estar totalmente pulidas sin ninguna aspereza. La placa con diodos, resistencias, condensadores cerámicos, son el rectificador de onda completa, pero deben tener dos fusibles de vidrio en cada entrada CA, a la salida de CC va una resistencia limitadora en serie y una bobina de choke de AF más un condensador de AT choke de CC. Es muy importante que estén en el circuito. Las pruebas se hacen primero sin AF, tienen que funcionar todos los elementos, temporizador luces, prensa, etc. Luego con AF, colocando un separador entre electrodos como un trozo de madera o teflón o simplemente en vacío, es decir desconectando la bajada de la prensa, para lo cual se desconecta la electroválvula. Si todo va bien, se coloca un tubo fluorescente cerca de los electrodos y se acciona el pedal, si prende el tubo, está todo bien caso contrario el tríodo no está oscilando por ende no hay AF y la falla está en el tríodo o los elementos del tanque. El tríodo cuando trabaja en punto normal se coloca azul nada más, si es naranja o similar la falla está en el acoplamiento de grilla, la válvula está saturada, otro signo de esto es el alto valor de corriente presente en miliamperímetro, si es a fondo de escala está en el trafo de filamento. Si envías fotos, debes mandar los Link para descargarlos. Saludos.
Pedro Jorquera V
hace 13 años
hace 13 años
Es importante también que el ventilador esté funcionando, este es del tipo centrífugo para uso continuo, va dispuesto debajo del zócalo, para que el flujo de aire extraiga el calor de los pines de la base y el de placa en la parte superior por lo cual va en forma vertical o en línea al tríodo, el flujo es unidireccional para que cumpla con su objetivo, por lo general el tríodo va alojado en una camisa aislante que lo protege de corrientes de aire y para una mejor refrigeración. El zócalo va alojado en amortiguadores que contrarrestan los movimientos bruscos de la máquina durante el trabajo, para evitar el corte del filamento o cortos circuitos en el interior del tríodo. El chasis del oscilador (masa) donde va montado todo, debe ir conectado al electrodo común con una lámina de cobre directamente para minimizar la resistencia a la AF. Cualquier duda consulta ya que esta máquina me parece familiar, lamentablemente no enviaste marca, modelo ni fotos, si te interesa te hago un esquema básico del oscilador. Ten cuidado con la AT y la AF porque quema.
ARIEL RODOLFO MARTINEZ
hace 13 años
hace 13 años
Pedro, algunos detalles que surgen de la tan buena descripción que haces de este modelo, es casi como que lo estuvieras viendo: - La salida del oscilador, en esta no usa coaxil si nó una lámina de cobre, en las otras máquinas que tengo sí lo usan, yo esta ( al menos en eso ) la dejé como vino armada. - En el rectificador de onda completa, no tiene - ninguno - de los fusibles, sólo cuenta con fusibles a la entrada de alimentación ( línea, 220 volts ). -Sólo tiene los dos trafos nombrados ( el de alta y el otro, el autotrafo que varia la potencia y eleva el voltaje ), no tiene el de filamento, por esto, no sé si tiene los filtros del de filamento. -El miliamperímetro siempre se usa a principio de escala ( 1 tercio de la escala) sólo llega al medio en las uniones de paños, no pasa de los punto 5 miliamper ) -La válvula NO tiene camisa ni nada, veo de hacerle alguna, siempre me pregunté si las corrientes de aire no podrían afectarla al estar caliente; tampoco el zócalo tiene amortiguación, está directamente sobre la plancha de aluminio que es parte del chassis del oscilador, el ventilador es bien simple, no una turbina como si tienen las otras máquinas. Si la frecuencia que entrega el oscilador puede variarse entre 27 y 48 Mhz, cual sería la frecuencia indicada para este tipo de máquinas, que se usa para soldar lonas de espesor medio a gruesas ( cobertura es lo más grueso, en dos paños o capas como máximo ) . Pido un poco de paciencia por las fotos, soy muy lento en ese tema. Muchas gracias por la ayuda
Pedro Jorquera V
hace 13 años
hace 13 años
El rango de frecuencia que te digo es lo permitido para no emitir interferencias a los cercanos, dependerá exclusivamente de como esté armada tu máquina y de las pérdidas que presente en el oscilador. Con respecto a la cinta, no es lo recomendado, ya que presenta muchas pérdidas además de lo que te sucedió, lo mejor es colocar coaxial, la que sí deberá llevar cinta de cobre (30 mm ancho x 0,5 espesor por lo menos) es la toma de masa que nace directamente del chasis hasta el electrodo común. La idea es minimizar al máximo la resistencia del material y el óxido, por esta razón los pernos en general deben ser de bronce. El filamento debe estar devanado en el auto trafo de potencia, si no lo tubiera el tríodo no encendería. Las recomendaciones que te entrego son para mantener en buen funcionamiento la máquina y dentro de la norma de seguridad, en el caso de los fusibles, no cuesta nada colocarlos a la entrada AC/AT del board del ROC. Los amortiguadores (arandelas de goma como le dicen Uds.) del zócalo a lo mejor están insertos en los pernos de sujeción de este. Es muy importante refrigerar los pines del tríodo para evitar que se calienten más de lo permitido ya que se desueldan y el tríodo por lo general se daña por malos contactos causados por la vibración durante el ciclo de trabajo de la máquina. Saludos.
gdietrich22
hace 10 años
hace 10 años
Buenas tardes, les hago una consulta ya que tengo una maquina de soldado de lonas por alta frecuencia la cual tiene un transformador trifasico con puente rectificador de onda completa que eleva a 5Kv, hace unos dias he tenido el problema que se me empezo a quemar la lampara incandescente que hace de protección de grilla (segun lo que he leido no estoy muy seguro de la funcion de esta lampara se que es una de 100W incandescente), hasta el momento lo que he encontrado es un capacitor de 100pF por 2Kv cortado y una falla de fabrica en la cual no estaba soldado un fusible de uno de los rectificadores positivos del puente de onda completa, solde este fusible, cambie el capacitor cortado y la lampara incandescente y ahora volvio a soldar la maquina pero tengo el problema que la corriente que veo en el amperimetro no es constante es mas arranca soldando a 500mA y luego de un rato se eleva a mas de 1,2 amper encendiendose muy fuerte la lampara TB5-2500, alguien puede orientarme un poco en donde puede llegar a estar la falla que me produce esta variacion de corriente y mal funcionamiento de la maquina?, hasta el momento lo unico raro que pude encontrar es lo detallado, los aisadores estan perfectos y el resto de la maquina tambien por lo que vi salvo el "cable" (lo pongo asi porque no es un cable sino una cinta de cobre) que une la salida de la placa de aluminio que varia la potencia de la maquina con el electrodo superior de soldadura que esta cinta la encontre cortada por la mitad por el mismo movimiento de este electrodo, puede ser este el problema? les adjunto estas imagenes que tengo de la misma: http://imageshack.com/a/img540/9321/rkDt5z.jpg http://imageshack.com/a/img537/5683/iFMJ3B.jpg http://imageshack.com/a/img901/5756/kH3EzZ.jpg http://imageshack.com/a/img537/8412/wX7VQh.jpg

¿Conoces una solución?

¡Aprende a reparar con estos cursos YoReparo!

4.93
(14)

Curso Reparación de Equipos de Audio de Alta Fidelidad

Maximiliano Resch
$ 60 USD
$ 20 USD
4.94
(16)

Curso Refrigeración Comercial Aplicado a Diagnóstico y Reparación

Ing. Georga Melgarejo
$ 40 USD
$ 13 USD
4.71
(7)

Curso TV OLED y QLED con el Ing. Picerno

Ing. Alberto H. Picerno
$ 29 USD
$ 10 USD
¿Tienes una mejor respuesta a este tema? ¿Quieres hacerle una pregunta a nuestra comunidad y sus expertos?
Regístrate gratis