hace 16 años
Amd:
Bueno. En primer lugar, gracias por tu comprensión, pues muchas veces, hablando de temas técnicos y hasta donde el conocimiento de uno (particularmente mi conocimiento) dá, muchas veces pueden armarse discusiones un tanto agrias por dos motivos: 1) Porque el interlocutor puede dar por cierto cosas que fueron erroneamente aprendidas y 2) Porque dentro de la exposición de un conocimiento, uno puede brindarlo creyendo que es el dueño absoluto de la verdad y que nó existe nada más allá de lo que uno dice y aparte, decirlo con un cierto lucimiento rayano en la soberbia.
En segundo lugar, si bién nos estamos extendiendo en la respuesta, no dejamos de continuar el "hilo" de la pregunta, cual es el alcance de una emisora en VHF y redunda no solo en el esclarecimiento del hombre que preguntó, sino en el propio aprendizaje, en la instrucción de otros, pero siempre -por ser público el foro- en que intervenga una persona con conocimiento técnicos mucho más amplios y firmes (que yo al menos) que puedan entregarnos algo de lo que sabe.
Éste último item es uno de los más difíciles de abordar, puesto que la persona que ha estudiado y expermientado (o tiene experiencia por la casuística que le tocó enfrentar) muchas veces se ve renuente a entregar ése conocimiento y así podríamos dividir a quienes saben en dos tipologías básicas, quienes tienen conocimiento para sí (y se lo guardan para sí bajo siete llaves) y quienes tienen conocimiento y tienen además un espíritu docente. A éstas últimas personas -cuyo mismo espíritu me anima- es a quien está dirigido este mensaje, por lo que pido que si en algo me (o nos) equivocamos, les pediría que interviniesen, pues personalmente no olvido a mis maestros, que con buén ánimo han sabido entregarme su conocimiento, sapiencia y experiencia.
Respecto de la respuesta, pienso que hay un comportamiento más o menos similar (y solo "más o menos") en todo el rango de VHF (comprendido entre 30 y 300 MHz.), pero que difiere en grado ya nos encontremos en la parte "baja", "media" o "alta". Así, a nadie se le ocurriría que es lo mismo la propagación en 30 que en 50 MHz, que en 144 y aún en 220 MHz, por mencionar la cosa desde el punto de vista de las bandas para radioaficionados.
En cuanto al asunto de la potencia, si bién no tengo "manualmente" las ecuaciones para conformar un enlace, sí sé que el asunto de la potencia se incluye dentro de los enlaces en frecuencias "altas", pero no sé si particularmente en la parte baja del espectro, donde la emisión por una cuestión de frecuencia comienza a comportarse en forma cuasi-óptica, por lo que aquí vale lo de la formulita que te aporté, que es la misma con que se calcula el alcance de un faro en navegación marítima. En ésa misma fórmula, el factor que está por delante de la raíz cuadrada, adopta distintos valores dependiendo del autor y así encontramos desde un 3, un 3,6, un 4 y hasta un 5,2. Yo puse un 4 conservadoramente, aunque bién sé que la distancia a que llegará la transmisión será mayor.
Siguiendo con la cuestión potencia, es cierto que si colocas más potencia, no solo llegarás más allá, pero nó proporcionalmente tánto más allá, pues sinó, llegaría un punto en que podrías cubrir la distancia que te propusieses si contases con la potencia suficiente. En éstos casos, siempre se hace lugar a la altura de las antenas para que puedan "verse mutuamente" en principio, lo que asegura el enlace. Por otro lado, para frecuencias de tipo microondas, también se toma en consideración las condiciones del medio en que la onda se propaga, puesto que mayores índice -por ejemplo- de humedad relativa ambiente hace más dispersivo y atenuante el circuito de radio propuesto. Y tal como lo entendí, es el caso análogo al de los faros de un automóvil que en una atmósfera límida tiene un alcance óptico (y un poco más allá también, pues vemos su resplandor antes de tomar una curva cuando viene un auto en sentido contrario). Pero si existe niebla, veremos el resplandor cuando nos encontremos a -digamos- 20 metros y el "dibujo" de los reflectores cuando lo tengamos a 5 metros de distancia. Por tanto, en un circuito de microondas, deberíamos aumentar la potencia para que a esos mismos 20 metros, se percibiera el dibujo de los faros para asegurar el enlace. A éso es cuando se refieren a atmósferas super o substandard.
Al menos entonces en la banda de 144, podríamos conservativamente considerar que el aumento de la potencia "rellenará" mejor la recepción donde llegamos naturalmente y aumentará ligeramente el alcance en distancia, pero no lograremos proporcionalmente tanta más distancia cuanta más potencia tengamos. Ésto es así, ya que una vez superado el alcance óptico, lo único que nos restará es que la parte superior de la virtual "onda que transmitimos" se curve hacia tierra (pues en una forma gráfica y poco científica, la onda va "arrastrando" su falda inferior por sobre la tierra) y que la parte superior vaya "plegándose" hacia abajo, lo que hace que el alcance llegue más allá del horizonte óptico puro, hasta que ocurriendo recurrentemente este efecto, la "onda" se agote completamente.
Por ello, si tú llegas al horizonte óptico con una mayor potencia (mayor intensidad de campo electromagnético, más W/m²), la "falda" tardará más en "agotarse" para una absorción terrestre dada. Éste efecto de absorción terrestre hasta el horizonte óptico, también se manifiesta y es a eso a lo que se denomina Efecto Beazley, creo que tanto más evidente cuando la polarización de la emisión es vertical. Debido a ello son las mayores distancias alcanzadas con polarización horizontal, la preferida para DX. De allí los dos principios funamentales: hacer llegar la potencia a la antena y colocarla lo más alto y despejada posible.
En cuanto al rebote lunar, tengo entendido que el circuito TLT (Tierra-Luna-Tierra) presenta una absorción de alrededor de 216 dB para la banda de 50 MHz, de 225 para 144 y así sucesivamente mayores cuanto más subamos en frecuencia, debido a propias atenuaciones atmosféricas, como a las de rebote en la propia superficie lunar, que nó es un "espejo" metálico evidentemente; también a la dispersión producida pues la Luna se nos presenta como un reflector esférico convexo y otras pérdidas por diversos efectos. Pérdidas de ese órden significa no solo sistemas de antenas de alta ganancia, suplida por una buena cantidad de potencia; piensa en que 50 dB significa una relación de potencias de 1 a 100000.
Repito entonces Amd que hasta acá es donde yo comprendo la cosa, por lo que estaría muy bueno que alguien que supiese realmente del tema pudiera esclarecerme/nos acerca del asunto.
Saludos.
¿Realmente quieres cerrar esta reparación?
Sí
No
¿Realmente quieres reabrir esta reparación?
Sí
No
¿Realmente quieres borrar este post?
Sí
No