hace 16 años
Héctor:
Todas las respuestas dadas me parecen correctas. Lo que me extraña es que, siendo la impedancia de 50 ohms el standard desde hace tiempo de los equipos de comunicaciones, se haya empleado un coaxil de 75 ohms.
Como sea, y hasta donde pude averiguar -y soy lego en el tema- la banda de frecuencias de los transponders está ubicada entre los 1030 y 1090 MHz, por lo que a mi criterio, el empleo de aunque fuera un tramo de 1,5 m. de coaxil, debe provocar unas atenuaciones horripilantes a esa frecuencia. No obstante, estaría por verse si en realidad la longitud es exactamente de 1,5 m o si responde a un múltiplo impar de 1/4 de onda para ser empleado como transformador de impedancias, pues supongo que la antena debe parecerse bastante a una Marconi.
Pienso por su parte que controlar la ROE puede ser útil pero nó definitivo, toda vez que si bién existe continuidad en la prueba del tester, sabemos que la CC y la RF, no corren por los mismos carriles y que el ingreso (ingesta diría Popeye) de agua por el coaxil, causaría un deterioro por oxidación/corrosión que se sumaría a las pérdidas ya expuestas (obviamente el agua o humedad no serían evidentes pues pienso que el lado conector ha de ser crimpado y el de antena integral y moldeado, como las antenas de autoradio). Pienso que una prueba definitiva -aparte de la ROE, sería ubicar un watímetro y una carga fantasma para evaluar "in situ" la atenuación real.
Desconozco por su parte, si la transmisión del transponder puede ser en forma continua a voluntad para efectuar la medición, pues si bién este procedimiento nos es a muchos de nosotros un sencillo trámite, por el propio modo de interrogación/respuesta periódicos del transponder que supongo, calculo que deberá efectuarse una medición por reflectometría en el dominio del tiempo con un analizador.
Ahora bién Héctor, y disculpá mi atrevimiento e ingorancia: El manual de la aeronave, ¿no dice nada al respecto?. Te cuento porque hasta donde pude ver en los pocos manuales que pasaron por mis manos, son extremadamente catalogados, detallados y minuciosos hasta la menor y supina tontería. Y por tanto, me resulta extraño que siendo la antena un órgano conectado "al exterior", con las inclemencias que ello implica, no exista un método expedito para evaluar/reparar/reemplazar, tal como una luz de navegación, un estrobo o un pitot. Ruego nuevamente tu indulgencia en este asunto.
No obstante lo dicho y si fuera mi posición el de reparador, si es extremadamente importante el uso del transponder para esa aeronave, mandaría controlar el transponder y llegado el caso, cambiaría (fácil de decir, pero nó de realizar por tu comentario) todo, desde el conector hasta la antena si es posible. Y lo digo porque me parece que es mejor que andar renegando y tratando de establecer si el largo del cable sirve para tal o cual cosa, o si la antena es o nó realmente estanca, y si tengo o nó que soldar o crimpear el conector. Digo ésto, como digo que no conozco profundamente el tema.
Héctor: hacenos saber de cualquier novedad, por favor, así aprendemos todos. Gracias.
Suerte y saludos.
¿Realmente quieres cerrar esta reparación?
Sí
No
¿Realmente quieres reabrir esta reparación?
Sí
No
¿Realmente quieres borrar este post?
Sí
No