Tiene un condensador permanente de 35 uF y uno de arranque compuesto por 2 condensadores en paralelo (161-193+189-227)uF. Uno de los cables debe darte continuidad con una de las líneas de alimentación ese es el común (donde iría conectado un borne de cada condensador) . Otro de los cables viene del interruptor centrifugo, ahí van los bornes de los condensadores de arranque y en el 3ro va el de 35uF
Si observas el diagrama uno de los 3 cales debe tener continuidad con T1 y T5 en la bornera Ahí vas conectados los 3 condensadores.
Los 2 de arranque en paralelo van, a través del interruptor centrifugo, a la bobina de arranque el de 35 uF va directo a la de arranque
Un cable donde van los 3 condensadores juntos tiene que darte continuidad con una de las líneas de alimentación
Lamentablemente los otros 2 cables vienen de la bobina de arranque, uno de ellos a través del centrifugo pero como este es normal cerrado no podes saber cual de los 2 pasa por ese interruptor si no es por inspección visual
La única manera que se me ocurre es poner el de 35uF en uno cualquiera de los dos y ver si se desconecta o no cuando el motor llega a su velocidad normal
De acuerdo a lo releo de tus comentarios, actualmente el motor esta conectado como la 1er figura. Entonces para saber cual es la bobina de arranque mide la corriente en cada uno de los cables que están unidos (2 y 3). Por el que la corriente se hace cero despues del arranque es el cable que viene del centrifugo. Ahora podes agregar el condensador de arranque (1ro pone el de 35uF y verifica que desconecta el centrifugo). Luego pone uno de los de arranque ya que con uno considero suficiente
Hola, al parecer el motor fue embobinado de manera incorrecta anteriormente, por lo que dejaron para alimentarlo con 440V y no 220V por lo tanto no trabajaba de manera correcta, pero la información que me entrego usted fue de mucha ayuda y me servirá para un futuro.