hace 16 años
Ups... 3 años... pido perdón por reflotar un hilo tan viejo, pero por una cuestión de necesidad estuve investigando sobre este tema, y haciendo algunas experiencias. Y me parece que si no está advertido aún, no estaría mal hacer algunas aclaraciones:
(1) Mi tema particular arranca al instalar un cartucho nuevo de tinta negra. Mi amigo hizo una limpieza de cabezal, y como no imprimía bien, hizo otra, y otra. Y no pudo imprimir nada, porque ahora el chip le dice que el cartucho está vacío. Pero es obvio que no lo está, por el peso del cartucho se percibe que está por lo menos en más de la mitad del contenido. (Nunca salió tinta porque el surtidor estaba tapado).
(2) Bajo este punto de vista, estos chips son equivalentes a los "bloqueos" de los teléfonos móviles. Son una estafa, a la larga (y a la corta también). Y me parece que la única forma que tenemos de defendernos ante esta estafa es reseteando los chips, o bien no comprando impresoras EPSON.
Con estos dos puntos aclarados, digamos que:
a) Lo más interesante que encontré hasta ahora, es el software del colega ruso, ese que está en este sitio, pero que yo recomiendo descargar directamente desde el sitio original (ver más arriba) porque ahí siempre va a estar la versión más actualizada.
b) Este software tiene como novedad interesantísima, que puede resetear los chips directamente por software. PERO por el otro lado, NO TODOS LOS MODELOS SOPORTADOS PUEDEN SER RESETEADOS POR SOFTWARE, porque algunas impresoras no soportan el acceso bidireccional directo al chip. De las tres impresoras que tengo, dos no lo soportan, y una está en este momento con los surtidores desarmados y en pleno proceso de ablandamiento de costras de tinta... :P :P (veremos si se recupera... je je je).
c) En el caso que no se puedan resetear por software, nos quedan sólo dos alternativas:
|______c.1) Utilizar reseteo por hardware (en cuyo caso hay dos alternativas, ver punto d)).
|______c.2) Utilizar la alternativa de "congelar la tinta". Este es un proceso por el cual se guarda el estado del cartucho, luego se imprime, y antes de apagar la impresora se vuelve a grabar en el cartucho el estado anterior. Pero esto sólo lo podremos aplicar si lo hacemos cuando el cartucho todavía está nuevo. Una vez que ya se consumió, no hay forma.
d) En el caso de resetear por hardware, se utiliza un aparatito de estos que se venden por poca plata, y que son imprescindibles para recargar cartuchos, o bien construimos una interfase de add-on para el programa que ya comentamos, y utilizamos el mismo programa, pero con ese interfase. Existe una tercera alternativa, que es el "hot swap"...
e) HOT SWAP: El "hot swap" nace a partir de saber que el chip es un EPROM. Los que peinamos canas en informática alguna vez hemos intentado (algunos hasta lo hemos logrado) levantar BIOS de Motherboards con el método 'arriesgadísimo' del HOT SWAP, que consite en arrancar un motherboard, después que arranca ponerle un BIOS que se ha borrado por algún motivo, y con la utilidad que ya sabemos, grabar un backup del MOBO bueno en el nuevo chip. De esa forma podemos recuperar un BIOS... pero es peligroso.
Bueno, yo no lo he probado, pero me dicen que si ponemos un cartucho nuevo en una impresora EPSON, luego podemos 'engañarla' cambiandole el cartucho 'a mano' (sin activar el botón de 'cambiar cartucho') y de esa forma podemos hacer que el cartucho 'gastado' se restaure al valor del cartucho nuevo.
A esto le veo dos contras: 1) Tenemos que abrir un cartucho nuevo... y eso es caro, para luego no usar el cartucho; y 2) No sé realmente si funciona.
Otra alternativa, por relativamente poco dinero, es instalar en los cartuchos CHIPS 'autorreseteables' de los que se unsan en los sistemas de alimentación contínua de tinta.
Bueno... eso, perdon por llegar tan tarde, pero es algo que no comentó nadie vaya a saber por qué. Me pareció interesante, al menos compartir con Uds. estos asuntos.
:)
¿Realmente quieres cerrar esta reparación?
Sí
No
¿Realmente quieres reabrir esta reparación?
Sí
No
¿Realmente quieres borrar este post?
Sí
No