Pues definitivamente no hay problema, aun que lo corrécto es que todas las resistencias sean del mismo valor.
Así, al estar en paralelo, el valor de las resisténcias a utilizar lo encuéntras miltiplicándo el valor de la resistencia final o que deseas obtener, por el número o cantidad de resistencias a utilizar. Ejemplo:
Si necesitas una resisténcias de 1 ohm, y vas a utilizar 10 resisténcias en paralelo, entonces el valor de cada resistencia deberá ser de:
1×10 = 10 ohms.
Esto es: el valor de resisténcias que deseas obtener por la cantidad de resisténcias que deseas utilizar.
La poténcia de la resisténcia total se divide entre la cantidad de resisténcias, para el ejémplo abterior, si la potencia necesaria es de un watt, entonces deberás utilizar 10 resisténcias de: 1÷10 = 0.1 watt cada una.
Aunque puedes utilizar valores comerciales de potencia, a saber de medio watt, que es la más común, entonces para el ejémplo en el que utiliza 10 resisténcias de medio watts en paralelo, la poténcia total máxima que puedan disipar será de: 0.5 × 10 = 5 watts.
Para el caso en que requieres 1 ohms a 1 watt, los valores comerciales de resisténcia que puedes utilizar, es de 2.2 ohms y medio watts.
Al conectándose en paralelo, tendrás 1.1 ohms y 1 watt.
Aunque si el cálculo te da una potencia de 1 watt, pués estonces tendrías que utilizar mínimo resisténcias de 2 watts, para evitar que el componente trabaje caliente y se acorte su período de vida.