⚡ Descuentos en cursos en video - Lleva tu aprendizaje técnico al siguiente nivel y aprovecha precios especiales antes de que termine la oferta. 🔥 Aprovechar oferta ahora 🔥
Microcontroladores y sistemas digitales

Como hacer Mediciones de IC O Micro Controladores

simanud
simanud
146
hace 17 años
hace 17 años
Saludos. Soy tecnido en electronica pero me hacen falta orientaciones que complementen mis conocimientos. de manera que por ahora frente a ustedes me hare de cuenta que no se nada para aprender mas. 1- Como medir los IC o Micro Controladores sin voltage? he oido y puesto en practica, que se pueden medir en el rango de homio, con el positivo puesto en el primer pin del IC y con el negativo irlo poniendo en los demas pines, y que si mide quedandose fijo la medicion esta bueno pero que si mide pero se cae la medicion esta malo el IC, o que si no mide en ninguna de los pines tambien esta malo. 2- Si se pueden medir sin voltage ¿En continuidad o semiconductor tambien se pueden medir? y ¿como debe ser la medida? 3- Si yo no tengo el plano del Equipo ¿Como es que algunos tecnicos se dan cuenta que con el board alimentado o encendido se dan cuenta en medicion que un IC esta malo? Quiero aprender a dominar estas inquietudes con un tester, ya que existen equipos de medicion que son muy costosos y avanzados, y la manera de uno poder ir trabajando mientras tanto es con un buen tester con los rangos basicos. Un saludo.
torres.electronico
hace 17 años
hace 17 años
Bien, vamos a ver si se puede ir resolviendo por partes tu inquietudes... Por un lado, bajo ningun concepto, debes de medir un CI viendo si hay continuidad entre sus pines. Esto está dado, por que puedes dañar al mismo circuito integrado internamente por la corriente que suministra nuestro multimetro y o sencillamente, la medicion no te llevara a nada. Para hacer la comprobación de un CI, puedes emplear una punta lógica TTL o MOS según la familia de integrado, y en el caso de los micros controladores, no hay nada mejor que emplear un osciloscopio. Ojo, para estos casos, se puede llegar a implementar en la medición un multimetro teniendo la precaución de no tocar dos pines a la ves, pero para ello debes conocer que tipo de CI es y con la hoja de datos del mismo, sabras cual es la funcion de tal, cosa que te llevara a saber como chequear la salida de este segun estado de la entrada u configuración. En el caso de los microcontroladores, si sos vos el que lo programo u tenes la lista de instrucciones a mano, sabrás como funciona el programa, y según la señal entrante, tendras un producto en determinada salida... Recuerda que los CI TTL, son circuitos integrados que funcionan con tensiones continuas del orden de los 5Vcc, y los MOS, son CI que trabajan con tensiones continuas del superiores a las mencionadas anteriormente (generalmente 9v-12v-etc) Cuando mas hojas de datos estudies de circuitos integrados, mas sabrás comprender el funcionamiento de tales y de seguro, algun método casero no destructivo se te ocurrirá. Te dejo este enlace ( Aprendiendo "Diseño Electronico" con laboratorios virtuales ), donde de apoco estoy subiendo cursos... Chequea mas que nada el curso "Conociendo los Circuitos Integrados" y veras una descripción sobre el funcionamiento de algunos circuitos integrados. Saludos
daniel zanella
hace 17 años
hace 17 años
1. y 2. Con un multimetro podes analizar la impedancia de las entradas y salidas, no es recomendable sacar el integrado del circuito si es tecnologia cmos. Continuidad sirve para un rango bajo de impedancia, pasado los 1500 ohms te conviene usar Ohms desde la escala mas alta e ir bajando. Tenes que tener en cuenta que medis cosas en paralelo y que no podes diferenciar un valor alto de impedancia de circuito abierto y que es una medicion estatica. En caso de duda podes complementar con una medicion en tension o fcia. Esta tecnica sirve sobre todo si tenes un modulo bueno para comparar y reparas siempre lo mismo. Hay instrumental especifico como los Analizadores Logicos y los Analizadores Digitales, que en base a la respuesta del componente a un patron de señales informan si esta bueno o no, incluso hay mas modernos que trabajan con soft adjunto y en los que no es necesario sacar el componente del circuito ni alimentar la placa. En base al comportamiento informan que tipo de componente es o por lo menos que funcion realiza. Tambien se puede ingresar el codigo del componente si no esta en la base de datos del programa y agregarlo tomando como referencia la medicion de uno bueno. Entonces si el componente ya esta en la base del programa o si se tiene uno bueno se determina rapida y concluyentemente si el que se prueba esta ok. Estos instrumentos salen miles de dolares, por lo que normalmente estan fuera del alcance de un tecnico o laboratorio comun. 3. Hay veces que tenes suerte y la sobre tº del chip o incluso el olor te ahorran trabajo. Si no basicamente en gral tenes entradas, salidas, habiltaciones y clock. En base a el estado de las mismas y con la informacion del componente verificas si el comportamiento es el esperado. Por ejemplo si tenes inhabilitado un Mux, todas las salidas deberan estar en estado alto o bajo segun el tipo, pero no puede haber una en un estado distinto al de las otras. Si tenes un flip flop no podes tener lo mismo en Q y no Q. La gente que repara en forma continua y tiene mucha experiencia tiene memorizados muchos componentes y en base al numero sabe que es y que hace. Con un vistazo a algun manual para ver el pinout le alcanza. Si estas empezando te puede ser util conseguir alguna version vieja en papel del ECG Replacement Guide, tenes el pinout y los simbolos de muchos CI y componentes. Usando un multimetro usando en los rangos de tension DC (siempre teniendo en cuenta las tensiones de umbral en las distintas familias), podes encarar cualquier reparacion de circuitos combinacionales. Si son secuenciales ya se hace mas dificil ver un cambio de estado, a menos que la fcia de trabajo sea muy baja y tenes que usar una sonda logica o un osciloscopio. Si usas sonda logica ojo en los circuitos que manejen otras tensiones, como 24 Vdc ó 220 Vac. Exitos!
simanud
simanud
146
hace 17 años
hace 17 años
Exelente ilustracion. no me queda mas que estudiar las recomendacomendaciones en el enlace dado mas arriba sobre el comportamiento de los IC. una pregunta, Pero.....¿Como voy conociendo las familias de los IC? recuerda que estoy en reparacion de board de laptop o portatiles. ya que sabemos que es un circuito totalmente digital, y que ademas el manual de los ECG no da referencias a estos IC o micros; ya que segun conosco, me sirvio de mucho pero para radios y tv. pero no para laptops dado que estos IC no aparecen en este manual. ¿Solo atraves de los planos o buscar referencias de sus comportamientos en alguna pagina de la web?
luzfel1
luzfel1
162
hace 17 años
hace 17 años
un detalle que vi en el curso del ing. picerno, hacer el reemplazo de las puntas del tester por agujas de maquina para coser, así es mas seguro que tiene mas preciso el punto de contacto. por lo menos a mi me sirve.
torres.electronico
hace 17 años
hace 17 años
:twisted: [quote="daniel zanella"]1. y 2. Con un multimetro podes analizar la impedancia de las entradas y salidas, no es recomendable sacar el integrado del circuito si es tecnología cmos. Continuidad sirve para un rango bajo de impedancia, pasado los 1500 ohms te conviene usar Ohms desde la escala mas alta e ir bajando. Tenes que tener en cuenta que medis cosas en paralelo y que no podes diferenciar un valor alto de impedancia de circuito abierto y que es una medición estática. En caso de duda podes complementar con una medición en tensión o fcia. Esta técnica sirve sobre todo si tenes un modulo bueno para comparar y reparas siempre lo mismo. Exitos![/quote] A ver, tratemos de no confundir al amigo que esta pidiendo un base practica que sea concreta y segura, para implementar de ahora en adelante. Yo no estoy hablando de libros, google ni wikipedia, mas bien hablo de mi experiencia de campo, donde la mayoría de las veces uno no tiene un buen fluke o un osciloscopio manual y tiene que rebuscarsela para hacer una medición. Si bien concuerdo con algunos comentarios, el punto 1 y 2, me parece que no van...Creo que comente anteriormente que no era muy óptimo esta prueba, , dada la corriente que suministra el mismo multimetro puede dañar el CI internamente o peor aun, esta medición no nos lleva a nada dada su estructura interna... Vamos a ejemplos prácticos para entender la razon misma y que se note bien marcado que no es ñaña mia: [list][*]Que pasaría si toma un microcontrolador y testea continuidad en uno de sus puertos??? Por ende quemamos ese puerto o directamente el microcontrolador en si, ya que la tolerancia máxima roda aproximadamente entre 50 y 150mA y el multimetro nos da una razon aproximada de 200ma en adelante...otra de las cosas a tener en cuenta, es que internamente, no hay manera de hacer una medición de continuidad en sus puertos ya que estos no tienen comunicación alguna con el resto de los pines directamente, y si asi fuera, no nos diria nada... [*]Que finalidad le podemos encontrar al medir un 555 si implementamos este método? Ninguna, dada su estructura interna [*]Que finalidad le podemos encontrar al medir una compuerta lógica? Ninguna,dada su estructura interna...como ves en la siguiente imagen, este esta comprendido por varios transistores que sin abrir el encapsulado, no podríamos chequear que cada uno de ellos este bien... [*]Que finalidad le podemos encontrar al medir un optoaclopador de la saga SAC 1XX? Nada, lograríamos quemar su diodo interno (led) dado que estos trabajan en corrientes de hasta 3 - 5 mA... [*]Que finalidad le podemos encontrar al medir un Amplificador operacional con este sistema? Ninguno, dada su estructura interna, no es posible llegar a la salida que esta desacoplada a la entrada.[/list:u] y asi, podría estar toda la tarde mencionando que este sistema del punto 1 y 2, no son los apropiados para saber si un IC está en óptimas condiciones....Como ya mencione anteriormente, la mejor herramienta para aprender como medir los CI, la podes encontrar en la misma hoja de datos del CI... Una ves que comprendemos cuales son sus pones y funcionamiento, sabremos que salida medir según el estado o configuración de las entradas... Te saludo atentamente y suerte en este periodo de crecimiento.

¿Conoces una solución?

¡Aprende a reparar con estos cursos YoReparo!

4.93
(14)

Curso Reparación de Equipos de Audio de Alta Fidelidad

Maximiliano Resch
$ 60 USD
$ 20 USD
4.64
(11)

Curso Electrónica para Reparación de Placas

Santiago Cediel
$ 29 USD
$ 11 USD
4.64
(45)

Curso Tecnología Inverter - Fabricación de probadores y herramientas

Yamil Alarcón
$ 240 USD
$ 40 USD
¿Tienes una mejor respuesta a este tema? ¿Quieres hacerle una pregunta a nuestra comunidad y sus expertos?
Regístrate gratis