⚡ Descuentos en cursos en video - Lleva tu aprendizaje técnico al siguiente nivel y aprovecha precios especiales antes de que termine la oferta. 🔥 Aprovechar oferta ahora 🔥
Electrónica Antigua

Conversando sobre amplificadores valvulares.

hernandezc
hace 18 años
hace 18 años
[color=darkblue:02b7f4f022]tema separado del post original http://www.yoreparo.com/foros/de_todo/115357.html Mod.Pato[/color:02b7f4f022] Armar amplificadores a válvulas no es tan sencillo como parece en los esquemas, muchas veces los circuitos que encontramos por Internet estan incompletos y el tema de los transformadores es crucial, tanto los de alimentación como los de salida de audio son criticos al sonido que puedes obtener y pueden arruinarte en caso de mala elección el mejor de los circuitos. Esto además que el tipo de salida, estas manejando tensiones muy peligrosas, no es lo mismo que armar un amplificador de estado sólido, tenés experiencia en manejo o reparación de equipos valvulares? saludos.
ahuizard
ahuizard
699
hace 18 años
hace 18 años
un amplificador de audio, de señal, de voltaje? bueno de cualquier forma no se para que lo ocupas pero pues ya tenemos el transistor fet y el mosfet para que ocupas las valvulas, si es eso a lo que te refieres.
juansergio salinas
hace 18 años
hace 18 años
construir un amplificador a tubos no es tan critico. lo primero ubicar un transformador para la fuente voltaje para los filamentos 6v o 12v. y mas b- de unos 400v. buenos transformadores de audio y comprar tubos nuevos que estan mejor contruidos que los antiguos. los estan fabricando hay unos tubos rusos muy buenos los amplificadores -nagra- usan tubos rusos y valen como 2.000, euros, y un buen chassis metalico y resistencias condensadores nuevos que no son tan caros, si vas a ocupar cachureos del taller perderas el tiempo. tendras pobres resultados suerte avisa si te resulto que nada se interponga en tu camino solo el buen sonido. cuando me refiero a los 2.000 euros es el valor del amplificador -nagra-.
franki
franki
133
hace 18 años
hace 18 años
gracias por vuestros consejos,se nota q estoy entre profesionales. por el tema de seguridad,eso esta bien claro .trabajo con redes trifasicas y variadores de frecuencia y se hacer mediciones y reparaciones en ellos. en esto de a poco se empieza y el audio DIY es asi,sino no tendria ninguna gracia,la gracia de hacerlo con tubos no es nada mas q esa.los tubos.podria hacerlo con mosfet o incluso un clase D,con PWM , pero yo quiero uno a tubos. la serie de los trafos es la que indique,solo q la compañia se llama"UNITED TRANSFORMER CORP." agradezco cualquier ayuda de vuestra parte.
pepepuerto
hace 18 años
hace 18 años
Hola Franki, y demas, aqui tienes informacion sobre el tema ,y animo que suenan mejor los de valvulas, suerte ,saludos http://www.electronicafacil.net/circuitos/esquema9.html http://personales.ya.com/lcardaba/schematics.htm http://www.geocities.jp/lagartosan_99/amplific.htm
hernandezc
hace 18 años
hace 18 años
La gracia de un amplificador a válvulas es por una cuestion de reproduccion musical mucho mas agradable al oido y tiene que ver con la forma en que se generan los armonicos y es un tanto largo de explicar, mas allá de eso, el hecho de construir un amplificador que sea mucho mas voluminoso, pesado, caro radica en que todo eso se compensa en cuanto uno lo hecha a andar, hay una diferencia notable de sonido mas alla de las caracteristicas propias que le podemos dar al fabricarlo. Los transformadores son fundamentales en el tipo de sonido final, tanto los de salida de audio como los de alimentacion deben ser de buena calidad, y deben ser hechos a medida en el caso de los de audio, dependiendo del tipo de valvulas que vas a utilizar a la salida, porque dependen de la impedancia de la placa, no todas son iguales y tambien del tipo de salida elejida, si de es una válvula sola (como los viejos wincofon) si es de 2 válvulas, 4 o más, de la potencia que van a manejar y del tipo de salida, si es multisalida 3,2, 8, 16 ohms etc.. Los de la fuente de alimentacion deben tener una salida de alta tension, generalmente de entre 170 a 300 volts, un bobinado de 5 volts y uno de alimentacion de filamentos de 6,3volts con la intensidad suficiente para alimentar todos los filamentos de las valvulas utilizadas. El tipo de rectificador utilizado tambien es responsable del sonido final, los de estado solido suelen producir un sonido más áspero y seco, en tanto que una valvula del tipo 5u4 -la más comun utilizada para esto- es responsable de un sonido mas calido, aunque la desventaja es que como todo equipo valvular, deberemos esperar a que los filamentos de las lamparas "tomen temperatura" y eso es más saludable para los componentes del equipo, con un rectificador de estado solido la alta tension es instantanea al encendido del equipo. Siempre debes utilizar elementos de buena calidad, usar partes recuperadas es posible siempre y cuando no esten sometidas a un desgaste excesivo, las lamparas deben ser nuevas, los capacitores tambien, y debes tener presente el tema que estos bichos trabajan con tensiones muy peligrosas en casi todas las etapas.
roberto salice
hace 18 años
hace 18 años
los ampli valvulares, tienen la particularidad que ha pesar de tener mas distorsion que los de estado solido, (recordemos que como patron de medida se utiliza 1 khz ), este ultimo tiene mayor distorsion por cruce y por intermodulacion. En el caso de los amplificadores para guitarra, estos generan armonicas impares que son agradables para el oido. El sonido depende del tipo de valvulas a utilizar, el sonido americano tipo fender que es un sonido dulce utiliza valvulas 6l6, en cambio el sonido britanico tipo marshall utiliza valvulas el34. la desventaja es que al momento de usarlo, la valvula comienza a agotarse y con el tiempo se pierde potencia y calidad por desbalancearse el par de salida. En cuanto a los trafo de salida, estos trabajan con entrehierro, el secundario bobinado entre las dos mitades del primario y su numero de vueltas depende de la impedancia de placa a placa y de la minima frecuencia a reproducir. en este link tenes varios circuitos de distintas marca http://www.schematicheaven.com/index_HTML.htm roberto
hernandezc
hace 18 años
hace 18 años
Tengo entendido que los armonicos en los equipos valvulares son PARES e IMPARES en los de estado sólido.. Una válvula es un artefacto electrónico consistente de un mínimo de cuatro elementos activos: 1º un filamento, 2º un cátodo, 3º una malla o rejilla y 4º una placa. Todos ellos están sellados al vacío dentro de un tubo de vidrio para prevenir que las partes se quemen al tomar temperatura. El filamento se calienta y éste calienta a su vez al cátodo. Una vez a temperatura, el cátodo emite electrones que van de éste (cargado negativamente) a la placa (cargada positivamente). La función de la rejilla es la de controlar este flujo. Dado que una válvula es un elemento ensamblado mecánicamente para formar un artefacto electrónico, está sujeto a problemas mecánicos y a limitaciones. Las válvulas se gastan en proporción directa a que tan duro se las trabaja (debido al diseño del circuito) y que tanto se use el equipo a volumen fuerte. Vibraciones y golpes acortan la vida de una válvula. Idealmente, una válvula puede ser ensamblada de modo que no exista ninguna vibración entre sus partes pero en la práctica esto no sucede. Así que cuando la válvula vibra, usualmente debido al parlante, los elementos en ella vibran también, resultando en una señal adicional que es amplificada. A este fenómeno se lo conoce como "válvula microfónica". Una válvula con este problema no es apta para trabajar en un equipo con propósitos musicales, así como no lo es un pickup defectuoso o un mal micrófono. Hasta acá la explicación correspondiente a Mecánica Popular. Ahora veamos cómo es que distorsionan. VALVULAS, TRANSISTORES Y DISTORSION Las válvulas distorsionan de forma única porque a medida que la señal emitida desde la placa se acerca a su máximo potencial, la válvula gradualmente comienza a reaccionar cada vez menos a la señal de entrada original. Esto resulta en un tipo de compresión de la señal y produce un recorte suave de esa señal. Este recorte ocurre cuando la señal de entrada aumenta pero la potencia máxima todavía no se ha alcanzado. Por eso la señal es recortada. Los transistores, por otro lado, reaccionan del mismo modo ante la señal de entrada hasta su potencia máxima y luego paran rapidamente, creando un recorte más agudo. Esta diferencia en los recortes de señal producen diferentes series de armónicos (sobretonos). Los transistores los producen en un orden más accidental mientras que las válvulas los producen en un orden más plano y uniforme. Por eso se dice que la distorsión valvular es más cálida. En el sitio www.elvalvulas.com hay mucha informacion en español, hay que darse una vuelta por este lugar y encima está en español.. saludos y mucha suerte!
jorgedeclaypole1
hace 18 años
hace 18 años
Hola muchachos, Parece que ustedes la tienen clara. Lo que han escrito es una enciclopedia de electronica...!! Yo en los tiempos de las valvulas tenia armado un amplificador de audio tipo Willamson con dos EL34 a la salida con un transformador ultralineal de fabricacion argentina marca FRE MOD. Con gabinetes Karlson y parlantes Leea coaxial. Luego con el advenimiento del transistor los mande a la chatarra. Pero nunca pude escuchar un sonido tan dulce y puro de los equipos valvulares. Ahora tengo un home teatre Technic con todos los chiches, pero añoro el valvular...!! Saludos Jorge
hernandezc
hace 18 años
hace 18 años
Mi viejo tenia un combinado marca westinghouse, no se que modelo, recuerdo que tenia un cuarteto de valvulas 6BQ6 a la salida porque siempre se iluminaba la parte trasera y de noche podias leerlo a traves de la rejilla, radio de onda media y onda larga, nunca escuche unos graves con tanta "patada" y tanta definicion en los medios y en la musica a pesar de tener unos 6 parlantitos de porqueria comparado con lo que hay ahora.. la explicacion es muy tecnica, pero es al oído al que no le puedo hacer entender que es lo que no funciona igual en los transistores.... pd: compro winco funcionando!!!! saludos y un abrazo!!!
jorgedeclaypole1
hace 18 años
hace 18 años
Me estas tentando....Ja Ja, pero el winco no lo vendo..!!!! ...................... Estuve todo el tiempo de buscarle al amigo los datos del transformador de audio valvular, pero no pude conseguir nada , lamentablemente. Yo tenia una punta de ellos, pero fueron al desarme. (no se olviden que mi laborable es justamente el desarme y recuperacion), saludos
hernandezc
hace 18 años
hace 18 años
Guardalo que vale oro!!! todavía se consiguen las ECL82!!! Pato ya le tiró información al respecto y como hacer un trafo de reemplazo con uno de tensión, es un capo!! saludos!!!
franki
franki
133
hace 18 años
hace 18 años
gracias a todos ,vuestra info es de gran ayuda. seria interesante a futuro poner un foro solo para tubos, antiguos y modernos por supuesto ya que todavia se fabrican tubos de audio principalmente.ahi tendrian cabida los noltalgicos de siempre y a quienes nos gusta rescatar tecnologias antiguas pero eficientes(no en sentido energetico..) saludos y el tema esta planteado. http://www.paritarios.cl/cultura_gran_tenor.htm y esto lo hacen aqui en chile. franki
roberto salice
hace 18 años
hace 18 años
mas vale tarde que nunca, cuando me referia a que los equipos valvulares generaban armonicas impares, era porque generalmente se utiliza el push pull, y esta cofiguracion cancela las armonicas pares, no es el caso de los winco que utilizan una sola valvula
eltrylogis
hace 18 años
hace 18 años
Saben,, ustedes que estan hablando sobre transistores Amplifiadores Valulares,,, me da ganas de construirme uno,,, asi que me puse a revisar por google, le puse en el buscador,, "Audio Amplifier Valves" y al parecer existen paises donde todavia fabrican este tipo de Amplificadores,, por ejemplo ,, encontra algo en esta pagina "http://www.audiovalve.info/" donde aparecen este tipo de amplificadores a Valvulas y las imagenes se ven coquetas 8) .. ojala se puedarn conseguir estos dispositivos en mi ciudad!
lepoti83
hace 18 años
hace 18 años
Hola: ¡Y vaya si se fabrican! Hay un amplificador a válvulas japonés de un solo canal de potencia que vale la friolera de 25.000 dólares USA. El transformador de salida está bobinado en plata 1000. Si quieres música en estereofonía, deberás gastar USA $ 50.000,-- más el preamplificador y los reproductores. Hay unos reproductores "cresta de ola" que valen $ 75.000,-- USA (no son bafles) No creo que ninguno de nosotros tenga para tanto y si nos diera el cuero habría que poseer un recinto de escucha adaptado especialmente. ¡Ni pensar poner un equipo de tal calidad en un living común! Un poco más abajo en la escala, podemos hacer muchas cosas buenas y más modestamente. Los componentes pasivos no son tan pasivos como se dice. El mejor capacitor para audio es el que tiene dieléctrico de teflón, pero en Argentina no se consiguen. Los MKP (polipropileno metalizado) dan buenos resultados, pero no hay que hacer economía en robustez. Un capacitor se mueve -dilatándose y contrayéndose- al compás de las variaciones de corriente. Esto debe evitarse a toda costa. Cuanto más fuerte sea el recipiente y más grueso el dieléctrico, mejor. Los electrolíticos que menos distorsión producen son los no polarizados. Los de tantalio no son recomendables para audio. Los resistores también hacen lo suyo. Los de película metálica o de metal-óxido dan agudos estridentes. Los de carbón depositado de buena calidad son más equilibrados en toda la gama de audio. Son especialmente recomendables los de marca Rodenstein. Siguen los Sofcor, con un sonido un poco más brillante. Hay que considerar que los resistores metálicos tienen coeficiente de temperatura positivo (la resistencia aumenta con el incremento de la temperatura) y los de carbón son de coeficiente negativo. Pueden combinarse ambos tipos para lograr estabilidad térmica (por ejemplo, dos en serie de diferente tipo) Lograr alta calidad en audio es una tarea ciclópea,pero vale la pena cualquier esfuerzo cuando se oye el resultado. Saludos.
lepoti83
hace 18 años
hace 18 años
En los cuarentas y cincuentas, cuando reinaban los amplificadores a válvulas, existían dos bandos: "los triódicos" y "los pentódicos". Los triodos producen casi exclusivamente segunda armónica, por lo que con un buen transformador de salida casi no hay distorsión. Pero la potencia y el rendimiento son bajos. La pureza del sonido es incomparable. Con pentodos y tetrodos las armónicas impares son importantes y hace falta realimentación negativa. Aunque se construyeron muy buenos equipos en clases AB2 y B, la alta calidad no admite más que clase AB1 y -preferiblemente- clase A estricta. Los pentódicos argumentaban que obtenían mayor potencia y rendimiento con respecto a la energía total utilizada. Entre los triódicos estaban aquellos a los que no les interesaba cuánta energía se gastaba con tal de obtener el sonido más puro. Después surgió la solución de compromiso, cuando apareció el ultralineal, en donde el pentodo se comporta acercándose al triodo, dando la mayor potencia con la menor distorsión, pero no tan baja como la del triodo. Los triódicos lograron mayores potencias recurriendo a triodos de transmisión de varios kW y altas tensiones de alimentación. También se conectaron válvulas que no eran triodos como tales (por ejemplo, las 807), uniendo pantalla y placa. Hay Williamson con dos 807 como triodos que dan los 20 W con 450V. Los pentódicos decían que era un despilfarro. Los conceptos cambiaron mucho. En los cincuentas 20W eran suficientes para animar la fiesta más concurrida. Un equipito de 1 W RMS "llenaba" un living habitado por una familia tipo (las personas absorben sonido y cuanta más gente, más potencia). Contemporáneamente se considera que hacen falta 70 W RMS para reproducir el rango dinámico completo de un disco de vinilo comprimido (disco de vinilo común, de uso comercial). Existen vinilos de rango completo que requieren de 200 W RMS para la reproducción de todo su rango dinámico (no tienen compresión de bajos, son para audiófilos o para uso profesional. Hay que considerar que en los bajos la excursión de la púa es más amplia que en los agudos y los bajos se comprimen normalmente para que el surco no ocupe mucho lugar y para que la cápsula fonocaptora no sea tan elaborada) Un equipo de audio de alta calidad tiene el máximo de su control de volumen regulado al 17% de la salida total de potencia que es capaz de dar el aparato, porque -normalmente- la música está al 17% de la potencia de pico. Esto garantiza que habrá resto para reproducir sin recortes los picos de orquesta y los transitorios a máximo volumen. Saludos.
mda1961
mda1961
986
hace 18 años
hace 18 años
Secillamente espectacular todo lo posteado..., yo que apenas estoy disfrutando de un valvular intercambiado valvulas como las 6L6GC y EL34 con sus correspondientes voltajes, ahora puse las tensiones donde lo unico que hay que tocar es la tension negativa de (g1) para poder usar una u otra valvula indistintamente, estoy pensando de poner un voltímetro en el gabinete y sacar a un lugar mas accesible el potenciómetro que maneja esa tension negativa, el equipo lo uso con un Elite de Ranser de 7 vias reales, wooffer de 15" y todo LEEA oigo las voces, los vientos, las guitarras como nunca lo hice, me imagino lo que sera la alta fidelidad en estos bichos, un abrazo a todos. PD. todo gracias a este foro y quien mas o quien menos a sus integrantes.
rolmagio
hace 16 años
hace 16 años
si señores en genral las opiniones estan diez puntos ! Sólo quiero agregar : cuado armé mi primer amplificador stereo valvular, ( sólo tenía experiencia en válvulas) elegí un circuito salida doble push pull con 6BQ5. Lo armé y gran decepción,saltos de tensión en los zócalos de las válvulas, etc.HAY QUE TENER MUCHA EXPERIENCIA PARA ARMAR UN CIRCUITO EN UN CHASSIS, acá no hay una ubicación de los componentes preestablecida como en una placa de transistores, que la hacemos con pertinax, percloruro de hierro y listo. ( todavía tengo el pre de Mac Intosh macheteado a la perfección y sin estrenar..) Entonces, ojo , no es para alguien sin experiencia anterior...y además el tema de la calidad de los capacitores es crítico , pero no tanto, no se consiguen en Argentina fácilmente, y si es más importante el ESLABON FINAL DE LA CADENA : LOS PARLANTES Para qué sirve un super amplificador valvular si después le conectamos el ELITE de RANSER . Mi amigo, tiene Ud.idea de la distorsion por cruce en un croos over ( div. de frec.) de 7 vías ? y además , yo los conocí, el cruce era abrupto , no me acuerdo cuántos Db por octava, pero era una brutalidad , distorsión al 100 % ! Ahora , si a ese amplificador le ponemos unos JBL,TANNOY O ALTEC de esa época...eso si es una fiesta ! Yo actualmente tengo mi NAD 3020 (25 W RMS p/canal, igual lo uso como pre) , potencia RCA transistorizada FAPESA 75 Watt/canal y un par de JBL coaxiales de 14 pulgadas en una caja de 90 litros armada y sintonizada por mí según planos de JBL ( ojo, no cualquiera arma una caja acústica) y NO SOY UN REY , PERO ME ACERCO DEMASIADO ...SALUDOS A TUTTI !
rolmagio
hace 16 años
hace 16 años
si señores en genral las opiniones estan diez puntos ! Sólo quiero agregar : cuado armé mi primer amplificador stereo valvular, ( sólo tenía experiencia en válvulas) elegí un circuito salida doble push pull con 6BQ5. Lo armé y gran decepción,saltos de tensión en los zócalos de las válvulas, etc.HAY QUE TENER MUCHA EXPERIENCIA PARA ARMAR UN CIRCUITO EN UN CHASSIS, acá no hay una ubicación de los componentes preestablecida como en una placa de transistores, que la hacemos con pertinax, percloruro de hierro y listo. ( todavía tengo el pre de Mac Intosh macheteado a la perfección y sin estrenar..) Entonces, ojo , no es para alguien sin experiencia anterior...y además el tema de la calidad de los capacitores es crítico , pero no tanto, no se consiguen en Argentina fácilmente, y si es más importante el ESLABON FINAL DE LA CADENA : LOS PARLANTES Para qué sirve un super amplificador valvular si después le conectamos el ELITE de RANSER . Mi amigo, tiene Ud.idea de la distorsion por cruce en un croos over ( div. de frec.) de 7 vías ? y además , yo los conocí, el cruce era abrupto , no me acuerdo cuántos Db por octava, pero era una brutalidad , distorsión al 100 % ! Ahora , si a ese amplificador le ponemos unos JBL,TANNOY O ALTEC de esa época...eso si es una fiesta ! Yo actualmente tengo mi NAD 3020 (25 W RMS p/canal, igual lo uso como pre) , potencia RCA transistorizada FAPESA 75 Watt/canal y un par de JBL coaxiales de 14 pulgadas en una caja de 90 litros armada y sintonizada por mí según planos de JBL ( ojo, no cualquiera arma una caja acústica) y NO SOY UN REY , PERO ME ACERCO DEMASIADO ...SALUDOS A TUTTI !

¿Conoces una solución?

¡Aprende a reparar con estos cursos YoReparo!

4.93
(14)

Curso Reparación de Equipos de Audio de Alta Fidelidad

Maximiliano Resch
$ 60 USD
$ 20 USD
4.94
(16)

Curso Refrigeración Comercial Aplicado a Diagnóstico y Reparación

Ing. Georga Melgarejo
$ 40 USD
$ 13 USD
4.71
(7)

Curso TV OLED y QLED con el Ing. Picerno

Ing. Alberto H. Picerno
$ 29 USD
$ 10 USD
¿Tienes una mejor respuesta a este tema? ¿Quieres hacerle una pregunta a nuestra comunidad y sus expertos?
Regístrate gratis