⚡ Descuentos en cursos en video - Lleva tu aprendizaje técnico al siguiente nivel y aprovecha precios especiales antes de que termine la oferta. 🔥 Aprovechar oferta ahora 🔥
Electrónica Antigua

Autorradio Motorola BGH Ami8

mauro diamantino
hace 9 años
hace 9 años
Hola gente, estoy intentando reparar este autorradio, un amigo tiene un ami8 y quiere dejarlo original. Me topé con los siguientes componentes y no los pude identificar: ¿Puede ser que el componente marcado con rojo sea un diodo de germanio? ¿y el componente marcado con azul sea un capacitor variable? ¿porqué este último tiene 5 terminales? Tengo mas consultas: ¿Alguien tiene el circuito esquemático de esta radio? Modelo de la radio: TM249 Algunas fotos para que se guíen:
ratonelect63
ratonelect63
5.308
hace 9 años
hace 9 años
diodo 1n60 de germanio y bobina puede ser de la ociladora o frec intermedia
mauro diamantino
hace 9 años
hace 9 años
Gracias por tu respuesta ratonelect63, podrías explicarme con mas detalle como es esa bobina?¿porqué tiene 5 terminales?
ratonelect63
ratonelect63
5.308
hace 9 años
hace 9 años
no te olvides cuando medis el diodo no es 0.6 sino 0.2 de juntura y la bobina la medis tenes un primario y un secundario con punto medio y el agujerito tenes un ferrite para sintonizarla
pr122
pr122
10.397
hace 9 años
hace 9 años
hola, midelas resistencias que se ven cerca del diodo de germanio, parece que ,algo hechó humo en esa zona y puede estar alguna abierta , desconfía de las mas grandes y bajo valor , saludos.
mauro diamantino
hace 9 años
hace 9 años
Gracias a todos por sus respuestas! pr122, respecto del humo al que te referís es solo tierra (no se la pude sacar porque no tengo compresor), igual revise las resistencias y están bien. Por otro lado, la bobina a la que se refiere ratonelect63, ¿sería un transformador? ¿que se modificaría moviendo el ferrite? Y por último lo que mas me interesa, ¿tendrán el circuito esquemático de la radio? (esto lo agregue arriba para que entienda por donde va la discusión cualquiera que lea la publicación)
jd2mar
jd2mar
6.216
hace 9 años
hace 9 años
Hola Mauro. El circuito aparenta haberse mojado en algùn momento.Lo blanco que se ve, tiene el aspecto de salitre (producto de la salinidad del agua) con lo cual se han oxidado algunos elementos que estàn a la vista. La bobina, por la posiciòn del diodo (muy probable el detector de envolvente) , corresponderìa a la ùltima FI. Los ajustes( nùcleos de ferrite, trimers ) ; " no debes tocar ninguno de ellos." Inyecta ruido sobre el capacitor que està conectado al punto medio del potenciòmetro de volumen.Lo primero que tienes que resolver es el problema del amplificador de audio, concèntrate en eso primero.Tiene que funcionar, para avanzar en la reparaciòn. Para probar toda la etapa de RF (OL +FI) puedes tomar la señal en el extremo del potenciometro de volumen mencionado(proveniente del detector) y reproducir externamente con otro amplificador(pueden ser unos de PC que tengas por ahì). Respecto del circuito: Deberìas tomar nota de todos los transistores de este radio y escribir la lista aquì. Si bien , hasta el momento ningùn colega ha aportado datos sobre el mismo( no hay datos sobre tu modelo) , es quizà posible, ubicar uno similar de motorola de esa època, para sustentarse como guìa de ayuda. Saludos
rubenloop
rubenloop
479
hace 9 años
hace 9 años
Hola..!! Mauro cuando esas radios estaba en las unidades de esa época recién comenzaba en electrónica,vi poco pero con el tiempo y la experiencia te ayuda a resolver cosas que pasó muchos años atrás,aquí el tema es si podes conseguir algo de repuesto especifico como esa bobina de FI,como decís Ami8 supongo debe ser una radio "Norman" que les proveía a todas las automotrices de Argentina en las década de 1965 hasta 1985 en este última parte,los sucesivos gobiernos no hicieron nada para proteger a la Industria Argentina de electrónica, entonces volviendo a tu radio las normas de los fabricante de radio o autoradio como se lo llamaba a estos equipos,las FI era de 262,5Khz,y con sintonía incremental (inductivo) es por esto supongo que acá la primera estación de AM arranca en 530Khz. por la frecuencia imagen si creo que ese diodo de germanio debe estar bastante deteriorado,se ve muy castigado por sulfatos por el color de la foto incluso la bobina de Fi se nota que le afectó al menos de afuera como si se hubiese mojado esa parte,el tema es si arranca el oscilador local en una frecuencia bien baja para las radios de hoy que usan FI de origen Japones,a pesar que es todo Chino lo que se ve pero los precursores de que se imponga la frecuencia casi universal de las FI(455Khz.) es tal que hasta las bandas de de radio amateur usan estas FI en la segunda conversión,sin un osciloscopio vas a renegar un poco mas,pues este te salva como primer paso si esta funcionando el oscilador local sin llegar a ser estricto podes sacar la frecuencia que recorre dicho oscilador y podes medir en esa época creo usaban 3 etapas de FI,aún que las Philco tenía 2 etapas ,pero usaban un pre de RF con una ganancia espectacular,tenia en una fabrica para medir las gancias de las etapas de RF y FI y te puedo decir que la sensibilidad de esos equipos era de 7uv. hoy las tecnología japonesa/China tiene esta sensibilidad pero usan tuner,en algunos casos es casi una radio mas en miniatura por la cantidad de componentes que usa..
mauro diamantino
hace 9 años
hace 9 años
Muchas gracias por sus respuestas, me han orientado bastante jd2mar y rubenloop. Les cuento, probé el amplificador con un micrófono inyectando la señal en uno de los extremos del potenciómetro (no lo hice en el pto. medio para poder controlar el volumen) y funcionó!! No es perfecto pero funciona. Lo que me llamó la tensión es Vceq del transistor de potencia (2N176) no es la mitad de la tensión de alimentación, medí como 10v, está bien? Segundo, probé la salida del sintonizador con un amplificador externo y no obtuve nada :( Definitivamente voy a tener que conseguir un osciloscopio porque no hallo forma de avanzar sin él. Por otro lado conseguí un diagrama de un modelo similar a la radio que tengo, cortesía de www.tecnicosaurios.com, a los cuales les agradezco mucho el aporte. [https://drive.google.com/open?id=0B2WH3KF6xudgUllQbkt0bVRMM2c]
jd2mar
jd2mar
6.216
hace 9 años
hace 9 años
Hola Mauro. Que bien, el amplificador funciona.Respecto de la Vce decìs que tenès 10V( menos de la mitad de la tensiòn de alimentacion? o entendì mal ).Me llama la atenciòn siendo un autorradio , que no estès alimentando el circuito con 13Vdc como màximo. En primer lugar , te recomiendo conservar la originalidad , solo cambiar el elemento que es absolutamente necesario. Mirà, en la pàgina de los restauradores" Hora 13" , hay un circuito de un autorradio Motorola modelo 63D025 , fijate si es el mismo o similar. Tiene : 3 x 2SA72 , (para Amp. RF, Conv, FI) y 1N139 como detector . Luego 2N573 (driver) y 2N176 (Amp.) Escribe la nomenclatura de todos los transistores del circuito(son muy pocos) , seguiremos buscando algun circuito similar de la marca, ùtil como guia para ti. En principio, te digo que no es necesario un osciloscopio para reparar el radio. En la pàgina mencionada tenès algunos pequeños circuitos muy ùtiles que puedes construir facilmente con elementos de desarme. Hay un generador de portadora de 455k , creo, modulada con un tono para comprobar la FI. Un simple generador de RF, inyector de señal en BF, etc. Las bobinas si no estàn cortadas, a lo sumo , podès retirarle el blindaje con cuidado y ver su estado interior si consideras que es necesario , sino, ni las toques.Solo eso. Cuenta como vas, si has medido el estado de los transistores y comprobado sus polarizaciones(no olvides que tienes transistores de germanio, y al menos 1 (que se ve observa en la foto )es de silicio. Saludos
pr122
pr122
10.397
hace 9 años
hace 9 años
no quiero corregir a nadie , y espero que nadie se moleste , pero los transistores de la foto son de silicio , de la linea texas , la salida por supuesto es de germanio , saludos y disculpas por la aclaración .
jd2mar
jd2mar
6.216
hace 9 años
hace 9 años
Correcto, el ùnico que se ve en la foto es de silicio, no sabemos si los demàs lo son. Quizà fuè reemplazado en algùn momento , o no. La foto solo muestra 1 transistor(al menos yo no veo otro) Le he solicitado al consultante que escriba aquì la nomenclatura de todos los transistores , entonces despejaremos algunas dudas , podremos encontrar un circuito similar. Tu correcciòn , por lo que se ve en la foto , no es molestia Pr122, todo lo contrario. Estoy editando arriba la palabra "todos" y agrego, que "se ve al menos 1 de silicio".Para que no exista confusiòn alguna. Saludos
pr122
pr122
10.397
hace 9 años
hace 9 años
Así es , se ve uno solo , de silicio , de la linea Texas instruments , creo que esa radio lleva todos de silicio exceptuando la salida , estoy mirando una radio de Fiat 128 , de esa misma época marca , Motorola bgh y ya no traía transistores de germanio ,tampoco otra de marca SICOM que no se de que auto era , solamente dejaban el de salida de germanio, y tampoco sé por que... , si ya se usaba mucho el silicio , supongo que era por el tipo de salida con transformador , saludos .
pr122
pr122
10.397
hace 9 años
hace 9 años
No vimos el circuito del lado impreso , y tomando en cuenta la sulfatación existente en la plaqueta , no sería raro que el problema solo esté en una soldadura , si están muy blancas , retocalas todas , ya que este problema es bastante común en radios de esa época , revisa también si no hay algun trimer en corto , ya que solían moverse hacia los costados y hacer que pase esto revisa el dieléctrico, que esté correcto ,no te digo nada de las bobinas porque ya dijiste que las mediste , pero si entró agua en su interior puede también haber problemas con eso , saludos .
mauro diamantino
hace 9 años
hace 9 años
Perdón por demorarme en responder, no he podido ver la radio hoy porque con mi viejo estamos haciendo una instalación eléctrica en casa. Les cuento, he probado la mayoría de los transistores con el medidor de diodos del tester y he encontrado que están bien y son de silicio, excepto el de potencia que es de germanio (también me pregunto porqué solo ese de germanio). Lo que no he medido es la ganancia de cada uno. Con respecto a los números de parte están un poco borrados, cuesta leerlos, pero mañana voy a intentar leerlos y publicarlos. Me entendiste mal jd2mar, estoy alimentando el circuito con 12v y el Vceq del transistor de pontencia que medí es 10v, pero yo esperaba que fuera la mitad, que Vceq valiera 6v, ¿no debería ser así para tener máxima excursión simétrica? Por otro lado, he comparado el circuito de la radio con el diagrama que conseguí y compartí, y coincide bastante solo los transistores creo que son distintos. Lo bueno del diagrama es que aparecen las tensiones correctas en algunos puntos. Comparando eso encontré que la tensión de base del transistor del amplificador de RF es menor que la correcta, porqué será?
jd2mar
jd2mar
6.216
hace 9 años
hace 9 años
Hola Mauro. Al ampliar el esquema no se alcanza a distinguir exactamente los valores de polarizaciòn , (se distinguen bien algunos y otros no.) Es verdad lo que dices.Con 12V de Vcc , 10V Vce , estàs por debajo de un punto de polarizaciòn estàtica de un clase A.Màs cerca del corte.(pensando en la recta de carga)(incursiòn del punto Q ) Gira el potenciometro hacia masa ( señal cero) para tener ausencia de señal , y vuelve a medir. Por el valor que creo ver en base del 176 està segun diseño , polarizado en clase B Revisa el valor resistivo de las polarizaciones , que no estèn desvalorizadas. Para el amplificador de RF lo mismo , con el agregado de C2.Sin desoldarlo apoya en paralelo otro del mismo valor en paralelo con la polaridad correcta y observa si tienes alguna diferencia en la polarizaciòn. De todos modos, improvisando una antena con un trozo de cable y un capacitor en serie (como c11) en la base del transistor conversor, si el OL , FI y detector funcionan deberìas escuchar alguna emisora cercana. Saludos Agrego: Esa placa, entera, habria que lavarla con "solvente dielèctrico". Luego, del lado del impreso , con la placa inclinada y un pincel , pasarle alcohol isopropìlico abundante,( para que arrastre y limpe bien los restos de salitre que ha dejado el agua cuando se mojò).luego el flux en toda la superficie. Pienso que fundamental hacer esto, como punto de partida en la reparaciòn.
mauro diamantino
hace 9 años
hace 9 años
[quote="jd2mar"]Hola Mauro. Al ampliar el esquema no se alcanza a distinguir exactamente los valores de polarización , (se distinguen bien algunos y otros no.) Es verdad lo que dices.Con 12V de Vcc , 10V Vce , estàs por debajo de un punto de polarizaciòn estàtica de un clase A.Màs cerca del corte.(pensando en la recta de carga)(incursiòn del punto Q ) Gira el potenciometro hacia masa ( señal cero) para tener ausencia de señal , y vuelve a medir. Por el valor que creo ver en base del 176 està segun diseño , polarizado en clase B Revisa el valor resistivo de las polarizaciones , que no estèn desvalorizadas. Para el amplificador de RF lo mismo , con el agregado de C2.Sin desoldarlo apoya en paralelo otro del mismo valor en paralelo con la polaridad correcta y observa si tienes alguna diferencia en la polarizaciòn. De todos modos, improvisando una antena con un trozo de cable y un capacitor en serie (como c11) en la base del transistor conversor, si el OL , FI y detector funcionan deberìas escuchar alguna emisora cercana. Saludos Agrego: Esa placa, entera, habria que lavarla con "solvente dielèctrico". Luego, del lado del impreso , con la placa inclinada y un pincel , pasarle alcohol isopropìlico abundante,( para que arrastre y limpe bien los restos de salitre que ha dejado el agua cuando se mojò).luego el flux en toda la superficie. Pienso que fundamental hacer esto, como punto de partida en la reparaciòn.[/quote] Primero que nada jd2mar disculpe sin querer valoré mal una respuesta suya, del 26 Ene 2016 17:55, fue un accidente. Bueno, con respecto a la nomenclatura de los transistores no pude hacer mucho, están muy borrados los numeros de parte, alcancé a leer que el transistor del amp. de RF es un 2A37C tal como sale en el diagrama que conseguí, pero en los otros transistores de silicio no llegó a leer nada. Por otro lado me dí cuenta que el diagrama que conseguí tiene como tensión de alimentación 14v y yo estoy usando 12v, creo que por eso he medido tensiones un poco inferiores a las que figuran en el diagrama. Hice la prueba que me indicó jd2mar, saltee el amp de RF y conecté el circuito tanque de entrada directamente al conversor (a traves del capacitor C11) de la siguiente manera: [/https://drive.google.com/open?id=0B2WH3KF6xudgd0FjYTRrX2RRbjA] Lo hice así para poder usar el sintonizador, y no obtuve nada!! :( Con respecto a los circuitos que hay en "hora13.com" ¿qué es un inyector de señal en BF? Y por otro lado, ¿cuál es el oscilador local en el diagrama que publiqué? ¿y cómo puedo ver si funciona?
mauro diamantino
hace 9 años
hace 9 años
Disculpa jd2mar, me decís que el circuito tanque oscilador está conformado por L4/C14 y C15, ¿pero no deberían estar en paralelo para que sea un circuito tanque? Por otro lado, ¿el solvente dieléctrico puedo introducirlo en las bobinas de la oscilador y de la etapa de FI? ¿se puede echar en todas partes? Y por último al circuito inyector de señal de los colegas de hora13, ¿es el generador de señales para calibrar radios AM o el probador de continuidad?
mauro diamantino
hace 9 años
hace 9 años
[quote="pr122"]No vimos el circuito del lado impreso , y tomando en cuenta la sulfatación existente en la plaqueta , no sería raro que el problema solo esté en una soldadura , si están muy blancas , retocalas todas , ya que este problema es bastante común en radios de esa época , revisa también si no hay algun trimer en corto , ya que solían moverse hacia los costados y hacer que pase esto revisa el dieléctrico, que esté correcto ,no te digo nada de las bobinas porque ya dijiste que las mediste , pero si entró agua en su interior puede también haber problemas con eso , saludos .[/quote] Agregué mas fotos al principio para que vean el estado de la radio y cual es. Analicé el estado de los trimmers, encontré tres como este: Y están todos bien y tienen valores en el orden de los cien picofaradios. Aparte retoqué todas las soldaduras, pero no hubo cambios, aún no escuche nada en el parlante! :( Las bobinas también ya las he probado a todas, las del sintonizador y las bobinas del oscilador local y de la etapa FI, aparentan estar bien, todas me han dado valores de resistencia coherentes pero no he podido ver la inductancia.
jd2mar
jd2mar
6.216
hace 9 años
hace 9 años
Hola. Las fotos que has subido ahora son muy buenas y el estado general se ve bien diferente a la primer imagen mostrada.Se nota que el agua no llegò a inundar el radio, màs bien parece un pequeño derrame en la parte superior , donde està el diodo detector de envolvente. No tiene oscilador local con transistor independiente. El conversor de frecuencias.Q2(conversor)cumple la doble funciòn, recibe RF proveniente del amp de RF en su base, y sobre emisor tiene el tanque oscilador conformado por L4/C14 y 15(media secciòn del tandem y trimer de ajuste en paralelo). Sobre el colector de Q2 , tienes la frecuencia diferencia,(FI), un solo transistor amplificador(Q3), con las dos bobinas sintonizadas de acoplamiento entre etapas (conversor y detector) El circuito inyector de señal que muestran los colegas, te serà de mucha utilidad para rastrear el punto donde se corta la señal.Comienza por el amplificador de audio y vas inyectando señal(tiene mùltiples armònicos) , hacia atràs, inyectando señal, sin saltear etapas , y con el circuito en mano, como guìa para identificar los puntos. Lo tienes aquì, es muy sencillo y no teniendo ningùn intrumental, es una buena herramienta casera. Te doy el link para que accedas a su pàgina .No es posible postearlo aquì.Ni tampoco ningùn circuito. Sì puedes acceder a su pàgina (muy rica por cierto), en forma gratuita y sin problemas, pero no puedes publicar tù , sus circuitos sin su previa autorizaciòn.(asì lo establece el autor) http://www.hora13.com/nostalgias/APARATOS%20VIEJOS/FALLAS%20RADIOS.htm Vas bien Mauro ,adelante, has checkeado muchos elementos ya.Ahora te falta saber, cual es la etapa donde se interrumpe la señal ,que deberìa llegar al amplificador final, para concentrate en ella.. Saludos
jd2mar
jd2mar
6.216
hace 9 años
hace 9 años
Mauro La limpieza total del circuito , se te ha sugerido en función de la primer foto, suponiendo que el salitre había atacado el resto del circuito. Las nuevas fotos que has agregado en la ediciòn , dicen todo lo contrario, el circuito esta en buen estado por lo que se vè , y solo un sector ha recibido agua en alguna oportunidad. Ese sector es el que debes limpiar . Dentro de las bobinas no debes introducir nada, has comprobado que están bien, no las toques , ni varìes el núcleo. Si has leído el artículo completo sabràs que ese pequeño generador de señales , no es un instrumento para calibrar radios, para ello necesitas un generador de señales de frecuencia variable, el cual no posees. Cuando no cuentas con ningùn instrumento , al menos , es útil para hacer un seguimiento de señal en busca de interrupciones .No para calibrar nada. Si observas màs abajo, tienes la explicación de cómo hacer un simple generador de señales para calibrar radios.(455 a 1600Khz).Por lo que se ve , sirve como marcador de banda . Por cierto.Si observas el esquema que has subido , en la parte inferior indica que los transistores utilizados y que no alcanzas a distinguir son 2A370-2A339 y 2A4059. Aùn no has comentado si has probado potenciòmetro de volumen ,electrolíticos y capacitores de acoplamiento entre etapas. Saludos
rubenloop
rubenloop
479
hace 9 años
hace 9 años
Hola Mauro en lo que se referían a la tensión de transistor de salida Vce está bien que ven mal ..?? si es un clase A de que punto de corte hablan la tensión alterna se mueve entre la tensión que cáe en la carga (inductiva) y la Vcc que es la máxima de la batería o la fuente que suministra por lo que se ve en la carga tenes 2 volt es donde está el colector y si fuera 13v de fuente el transistor tiene una excursión de 11vpp pero esto en término estático el transformador serie opone una mayor resistencia a las señales alternas o sea que esa tensión Vpp. puede triplicarse llegando a los 33Vpp en colector,yo no vi que en la foto se notaba que era una BGH,si esta empresa bajo licencia de motorola fabricaba en la prov. de Tucuman varios equipos, en mi caso hasta hoy reparo los teléfonos rurales de Motorola fabricado por Sicom sa. otra que noté se sorprendían que no usaban transistores de germanio,muchachos pasado la década de los 70,las grandes compañías nadie usaba Tr. de germanio en RF salvo pocas excepciones,algunos dirán si Noblex usaba para la 7Mares transistores de germanio bueno fue un diseño que duró hasta 1975,donde todas las fabricas Argentinas se transformaron a lo que se venía desde Japón, a veces me quedo un poco con algunas preguntas y dudas de colegas que a príori me parece de muy buena experiencia,porque usaban de silicio y a la salida uno de germanio,y les diré tengo la respuesta, le suena algo como el HFE midan lo que gana ese transistor y cuales quiera de esa época uno de silicio,y como diría un buen payador en la cancha se ven los pingos..
mauro diamantino
hace 9 años
hace 9 años
[quote="rubenloop"]Hola Mauro en lo que se referían a la tensión de transistor de salida Vce está bien que ven mal ..?? si es un clase A de que punto de corte hablan la tensión alterna se mueve entre la tensión que cáe en la carga (inductiva) y la Vcc que es la máxima de la batería o la fuente que suministra por lo que se ve en la carga tenes 2 volt es donde está el colector y si fuera 13v de fuente el transistor tiene una excursión de 11vpp pero esto en término estático el transformador serie opone una mayor resistencia a las señales alternas o sea que esa tensión Vpp. puede triplicarse llegando a los 33Vpp en colector,yo no vi que en la foto se notaba que era una BGH,si esta empresa bajo licencia de motorola fabricaba en la prov. de Tucuman varios equipos, en mi caso hasta hoy reparo los teléfonos rurales de Motorola fabricado por Sicom sa. otra que noté se sorprendían que no usaban transistores de germanio,muchachos pasado la década de los 70,las grandes compañías nadie usaba Tr. de germanio en RF salvo pocas excepciones,algunos dirán si Noblex usaba para la 7Mares transistores de germanio bueno fue un diseño que duró hasta 1975,donde todas las fabricas Argentinas se transformaron a lo que se venía desde Japón, a veces me quedo un poco con algunas preguntas y dudas de colegas que a príori me parece de muy buena experiencia,porque usaban de silicio y a la salida uno de germanio,y les diré tengo la respuesta, le suena algo como el HFE midan lo que gana ese transistor y cuales quiera de esa época uno de silicio,y como diría un buen payador en la cancha se ven los pingos..[/quote] Hola gente, he estado un poco ocupado con el estudio por eso no he podido ver la radio por unas semanas, pero ahora estoy volviendo a las andanzas. Rubenloop, disculpa para que el amplificador de potencia sea clase A, ¿no debería tener dos transistores complementarios (NPN y PNP) en una misma rama? De modo que uno amplifique el semiciclo positivo y el otro el negativo. Ahora he armado en el experimentor (o protoboard) un circuito divisor de frecuencia para probar el oscilador local, luego les comento como me fue.
mauro diamantino
hace 9 años
hace 9 años
No logré que el divisor de frecuencia funcionará :( ,quería dividir en 16 (con un contador de 4 bits) la frecuencia del oscilador local que es de 262.5KHz y así obtener una señal de 16KHz más o menos, que está dentro del rango audible. Lo construí y lo probé con un 555, pero no funcionó. Entonces decidí usar el 555 con una configuracion de modo que oscile a 262.5 KHz e inyecté la señal (solo la parte alterna) en el AMP FI y apareció algo de ruido en el parlante. Luego cambié la frecuencia a 1MHz e inyecté la en la base del conversor y tambien obtuve ruido en el parlante. Probé con la misma señal en la base del AMP RF y también apareció ruido en el parlante. Por lo tanto con este método no encontré que en alguna etapa desapareciera la señal por completo, no fue para nada concluyente la prueba. Entonces (ya un poco frustado) me propuse controlar la polarización de los transistores, tomando como referencia las tensiones que figuran en el diagrama que encontré, y me dí cuenta que el AMP RF, el conversor y el AMP FI tienen tensiones que difieren bastante de las tensiones del diagrama, el tema es que hasta ahora no he encontrado ningún componente dañado, ni los capacitores (hasta he medido su capacitancia) que son más susceptibles ha deteriorarse. No sé por donde seguir, me estoy frustando. Qué me sugieren?
Reparaciones similares solucionadas

¿Conoces una solución?

¡Aprende a reparar con estos cursos YoReparo!

4.25
(8)

Reparación de Placa Main TV LED con el Ing. Picerno

Ing. Alberto H. Picerno
$ 40 USD
$ 20 USD
4.6
(10)

Curso Localización de Fallas en Refrigeración en Heladeras/Neveras On/Off

Yamil Alarcón
$ 29 USD
$ 12 USD
4.64
(11)

Curso Electrónica para Reparación de Placas

Santiago Cediel
$ 29 USD
$ 11 USD
¿Tienes una mejor respuesta a este tema? ¿Quieres hacerle una pregunta a nuestra comunidad y sus expertos?
Regístrate gratis