⚡ Descuentos en cursos en video - Lleva tu aprendizaje técnico al siguiente nivel y aprovecha precios especiales antes de que termine la oferta. 🔥 Aprovechar oferta ahora 🔥
Electricidad Industrial

¿Qué pasa si corrijo el cosenofi o fp a 1?

emilio2207
hace 4 años
hace 4 años

¿Qué pasa si corrijo el cosenofi a 1?

He leído que en circuito resonante en paralelo, las reactancias son iguales y se anulan, las corrientes son iguales y se anulan... Y el circuito se comporta como si estuviera abierto con una impedancia altísima No se si eso es bueno o malo... Pero supongo que es la razón por la que A LA HORA DE CORREGIR EL COSENOFI..., ¿no se corrige el fp a 1 verdad?

¿Por qué la corriente desaparece no?

Javiier2001
hace 4 años
hace 4 años
Buenas tardes la idea es corregir el desfasaje tencion-corriente asi logras una mejor corriente activa que es la que realiza el trabajo.
Javiier2001
hace 4 años

No desapare sino que se pone en fase con la tension

Responder
emilio2207
hace 4 años

Pero yo he leído que sI tienes un RLC paralelo, las reactancias son iguales y se anulan mientras las corrientes también se igualan y tambien desaparecen...
Entonces como pueden las cargas funcionar si las corrientes se anulan!

Responder
Ennio Montenegro.
hace 4 años
hace 4 años
Emilio Los circuitos resonantes se utilizan especialmente en electrónica, especialmente en radio frecuencia. En éste si bien tiene una impedancia alta, dentro del circuito tanque existe una alta circulación de corriente.  Funciona mas o menos así. Partamos con que el condensador está cargado. Éste se descarga sobre la bobina, la que la energía la almacena en campo magnético. Cuando deja de variar la corriente, el campo magnético se reduce, produciendo una tensión autoinducida que carga el condensador y así continúa el ciclo. En el caso del resonante en paralelo, lo entenderás si piensas en un circuito amplificador, en que a éste ingresan varias frecuencias y a la frecuencia de resonancia del circuito, al tener mayor impedancia, también tendrá mayor tensión. Esto permite una mayor señal de entrada y por ende de salida. En el caso de reducir el cos fí de un motor, sucederá algo parecido al circuito resonador tanque (paralelo). La corriente reactiva que requiere el motor, la toma desde el condensador. Debes recordar que el bobinado del motor se construye de alambre y éste tiene resistencia eléctrica, por lo que es imposible corregir el fp a 1. Si crees que aumentando la capacidad correctora del fp se puede llegar a 1, estás en un error y lo que se logrará es que el fp vuelva a reducirse pero ahora será capacitivo.
emilio2207
hace 4 años

ok ....leere atentamente tu expliccacion porque el libro dice lo siguiente :
Resonancia en paralelo
Para conseguir que un circuito oscile en paralelo, se ha de conseguier que las reactancias del condensador y de la bobina sean iguales
Si la R óhmica de la bobina es despreciable en relacion a su reactancia, las corrientes en la L y C o en cada rama seran iguales y juntas forman la I total o IL o I aparente, y esa I total absorbida por el conjunto es tambien prácticamente nula y el circuito se comportara como un circuito abierto con una impedancia infinita

Responder
emilio2207
hace 4 años

pero cuando corregimos el fp a 1....las XL y XC de la bobina y el condensador se igualan y se anulan.....y solo que da la R del circuito.....al quedara solo la R... solo tenemos P activa porque la reactiva desaparece....
pero la R sigue estando alli.......el vector de P actva se iguala con el vector de P reactiva y el coseno se hace 1 , con un angulo a cero grados.....¿Estoy errado?

Responder
emilio2207
hace 4 años

para corregir el coseno a 1 , la R no desaparece sino que se iguala la impedancia Z .....pero con el coseno a 1 , el circuito entra en resonancia y las reactancias se anulan quedando solo la R y asi solo tenes P activa.....porque Q vale 0
ahora reitero el libro dice que cuando tenes un RLC paralelo, el circuito entra en resonancia y las reactancas se anulan junto con las corrientes.....por eso pregunte

Responder
Hernan Cass
Hernan Cass
17.886
hace 4 años
hace 4 años
OK, veo que hay varias respuestas correctas dando vuelta, aporto con otra (espero que correcta también). 
Por la pregunta en concreto es que SI se puede corregir un circuito para que su factor de potencia sea =1. 
Cuando se corrige el factor de potencia se busca minimizar la componente REACTIVA que circula por la instalación. La componente ACTIVA (trabajo util) no se puede eliminar por lo que nunca la corriente va a ser cero en ningun caso real.

En la practica no se aconseja FP=1, porque existe el riesgo que ante el disparo de una proteccion (salte un fusible) o en la propia maniobra de desconexión, el circuito entre en resonancia y los voltajes se descontrolen y dañen los capacitores o los bobinados. El problema no es tanto la resonancia paralela, sino cuando el circuito se desacopla y se transforma en un circuito resonante simple. Esto es mas preocupante en los motores que mantienen su movimiento luego de desconectados (que tienen mucha inercia).

Todo circuito eléctrico resonante real transforma parte de su energía en calor o movimiento y tarde o temprano se detiene.
Si el factor de potencia se mantiene reactivo inductivo y es menor a 1 el circuito va a entrar en una resonancia pero que se atenúa con el tiempo hasta extinguirse. 
Pero si se sobrecompensa un circuito reactivo inductivo con un capacitor demasiado grande, al transformarse en circuito en resonante simple, en algún momento (mientras pierde energía) va a pasar por un punto en el cual la energía en campo magnético (bobinado) y energía en campo eléctrico (capacitor) son similares, ese punto de "resonancia ideal" es donde los voltajes se vuelven peligrosos y puede haber picos muy altos.
Por eso es que en la practica se aconseja mantener el FP<=0.95 inductivo y nunca llegar a 1 o pasarlo a capacitivo.

Si buscan por la red hay varios artículos referidos a la sobrecompensación y autoexcitación de motores asincrónicos.

Un error muy común que veo en los comercios del GBA es el capacitor central que se colocan para corregir el FP. Ese capacitor debería ser calculado y colocado en paralelo a cada artefacto para que funcione solo cuando sea necesario, cada heladera tendría que tener su propio capacitor que funcione cuando funciona el motor, y no un capacitor enorme calculado "a ojo" que vive conectado.

Saludos.


emilio2207
hace 4 años

Hola, creo qu entendi, el libro se refiere mas que nada a un RLC pero electronico como filtro, por eso dice asi:
"Si la resistencia es despreciable....las reactancias XL y XC se igualan y las corriente practicamente tambien seran nulas..."
Pero en instalaciones electricas, es muy dificil que la R sea nula porque tenes la resistencias de los cables y de los bobinados en paralelo a traves de sus termicas y que representarian una impedancia importante...
Y aunque la IL y la IC de los dos componentes se anulen, quedaria la resistencias de los cables y bobinas ...por lo cual hay una IR..

Responder
emilio2207
hace 4 años

Ahora, vos decis que si el factor de potencia se mantiene reactivo inductivo y es menor a 1 el circuito va a entrar en una resonancia pero que se atenúa con el tiempo hasta extinguirse. ...
pero si es menor que 1 ¿Como va a entrar en resonancia?
solo entra en resoncia con el coseno igual a 1

Responder
emilio2207
hace 4 años

Ahora segun lo que em cuentas , en conclusion...vos decis que no es recomendable llevar el fp a 1 porque el circuito entra en resonancia y los voltajes se descontrolan, eso hace que se dañen los capacitores o los bobinados con el consecuente riesgo de que se produzca el disparo de una proteccion o que salte un fusible
Luego me dices que el problema no es tanto la resonancia paralela, sino cuando el circuito se desacopla y se transforma en un circuito resonante simple.
¿A que te refieres o a que llamas un circuito resonante simple? ¿Podes explicar eso?

Responder
juite
juite
372
hace 4 años

No habrá alguna ecuación representativa del circuito ? . Solo es una pregunta . Esto se resuelve facilmente si así se hiciera . La resonancia es un problema complejo en cuanto a matemáticas se refiere , no por lo complejo sino por lo abundante . Solo así se pueden explicar sobre tensiones e intensidades en un circuito . Esto no se demanda acá : solo se desea saber qué pasa con la corriente cuando el circuito está en simple resonancia .

Responder
Hernan Cass
Hernan Cass
17.886
hace 4 años

No Emilio, es al reves: si el circuito está compensado con FP=1 o FP capacitivo, y el circuito se desconecta de la red por la causa que fuera, el circuito empieza a resonar (te quedan la bobina y el capacitor en paralelo) y si tiene demasiada energía almacenada en el capacitor puede resonar bastante tiempo como para cambiar la frecuencia o los voltajes. Si el capacitor es un poco mas chico (genera menos Kvar que los que requiere el motor para mantener el campo magnetico) la resonancia se extingue de manera amortiguada.

Responder
emilio2207
hace 4 años

pero a ver...vamos a aclarar conceptos:
cuando vos igualas el fp a 1 , las XL y XC de los componentes se igualan....cuando las reactancias se hacen igual....el circuito entra en resonancia ¿Estamos de acuerdo?
lo dice el libro...no lo digo yo...
Ahora vos me estas diciendo que el circuito entra en resonancia cuando se desconecta de la red porque nos quedan la bobina y el condensador en paralelo???
Pero si el condensador y la bobina del motor no necesairtan ser desconectados para quedar en paralelo!!!!
Si ya estan en paralelo cuando estan conectados y funcionando!!!
¿Que me estas diciendo?

Responder
Hernan Cass
Hernan Cass
17.886
hace 4 años

Cuando L y C están conectados están en paralelo a la red, que esta en paralelo a montón de cargas de distinto tipo por doquier, que esta en paralelo al transformador de distribución que esta acoplado inductivamente a la red de media tensión y te puedo llegar al generador. El motor conectado a la red no va a entrar nunca en resonancia, lo que va a estar es compensadas sus corrientes reactivas. En cuanto lo desconectas y te queda un circuito RLC con una R de bajo valor se producen los problemas.

Responder
Hernan Cass
Hernan Cass
17.886
hace 4 años

Tendrías que fijarte los circuitos resonantes que arrancan en continua. Si buscas hay simulaciones que tienen un LC conectado a una batería con un switch. Cuando abrís el switch entran a resonar. En cuanto lo desconectas de alterna el comportamiento es el mismo. Pero el circuito va a buscar su voltaje y frecuencia natural, no va a ser el de la red, ni armónicas de ella.

Responder
emilio2207
hace 4 años

Yo se que estan conectados a un monton de componentes que tu mencionas...,pero yo me refiero no cuando estan conectados sin funcionar sino cuando estan en funcionamiento....
mira, yo estoy opinando en base a lo que he estudiado y me han enseñado
En un circuito resonante en paralelo, las reactancias se anulan, y si R es depreciable , las corrientes se anulan (esamos hablando de un LC puro verdad?
Bien...un motor en paralelo con un condensador no es otra cosa que un circuito paralelo....
bueno ese circuito entraria en la frecuencia de resonancia cuando vos igualas el coseno a 1 donde la reactiva

Responder
emilio2207
hace 4 años

...es nula y toda la P activa consumida por el motor viene del condensador... eso pasa a la frecuencia de resonancia y esa frecuencia ocurre con el coseno igual a 1
Asi es como me lo han enseñado a mi...
vos me estas diciendo que el motor conectado y funcionando a la red nunca entra en resonancia sino que su P reactiva va a estar compensada...
Pues , si compensas toda la P reactiva inductiva del motor a cero ( cosa que se logra al corregir el coseno a 1 ) el motor y el condensador entran en resonancia

Responder
emilio2207
hace 4 años

Habiendo dicho, me queda preguntarte que es la resonancia para ti ....porque tal vez tenemos distintos conceptos

Responder
emilio2207
hace 4 años

El circuito RLC lo tenes con el motor en funcionamiento
no lo tenes solamente al desconectarlo...

Responder
emilio2207
hace 4 años

A que llamas un circuito resonante simple?

Responder
emilio2207
hace 4 años

Al decir, un resonante simple seria un RLC serie?
veo que en este tema (como en tantos) hay varias bibliotecas

Responder
juite
juite
372
hace 4 años

No es bueno darle a esto una interpretación personal , es teoría de circuitos y punto . Existe un " Principio de dualidad " , que permite extender los resultados hallados para los circuitos SERIE al circuito PARALELO . Haciendo por supuesto las consideraciones adecuadas de las variables : Z= R + j ( wL - 1/Wc ) = R + j X ...........Y = 1/Z = 1/ ( R + j X ) =[ R / ( R^2 + X^2 ) ] + j[ -X / ( R^2 + X^9 ] = G + j B . Donde "Y" es la admitancia , "G" es la conductancia y "B" es la susceptancia del circuito . Las consideraciones de estado resonante valen para ambos por igual , wL = 1/ wC para
e

Responder
juite
juite
372
hace 4 años

el circuito serie y wC = 1 / wl para el paralelo , los osciladores armónicos simples son aquellos que lo hacen de forma autónoma y se extinguen exponencialmente en el tiempo al disiparse la energía que les dió origen . Ver ahí una cosa muy interesanta , cuando estamos en circ. serie la bobina tiene una conducta lineal y en paralelo lo hace , hiprbólicamente , esta inversión ocurre también con el condensador .

Responder
emilio2207
hace 4 años

Pero estas manejando muchos terminos de un nivel de ingenieria.....lo unico que yo quiero saber es que pasa cuando corriges el coseno o fp a 1......yo le pregunte una vezz a un profesor porque nos e corrije el fp a 1 y me dijo que es porque entra en resonancia
le pregunto a un ingeniero de la compañia electrica y me dice que si se puede hacer pero con cuidado de no pasarte del valor y sobrecompensar
Todos me dice algo distinto
ahora a traves de este foro, se me dice que el circuito entra en resonancia cuando se le deconecta y no cuando esta funcionando

Responder
emilio2207
hace 4 años

Me voy a enloquecer
todos tienen un libro distinto..
¿En que quedamos? ¿A quien debo creer?
yo solo quiero saber si se puede no se puede corregir el fp a1
nada mas
y si se puede por que si?
y si no se puede...por que no?

Responder
Hernan Cass
Hernan Cass
17.886
hace 4 años

Todos tenemos un libro distinto pero que dice lo mismo. Lo dijo tu profesor, te lo dijo el ingeniero de la empresa, y te lo dijimos varios en todas las respuestas. SI SE PUEDE HACER FP=1, PERO NO SE ACONSEJA llegar tan justo. NO DEBES SOBRECOMPENSAR. Eso tiene que estar bien claro.

Responder
Hernan Cass
Hernan Cass
17.886
hace 4 años

Cuando el motor esta en paralelo al capacitor, sus componentes REACTIVAS se compensan.
Si el capacitor es chico o no existe, hay un capacitor en otro lado de la red eléctrica (en la subestacion o en el generador) que te manda energía reactiva pero la compañía te cobra por eso (multa).
Si el capacitor es muy grande o queda conectado permanentemente a la red, estarias vos inyectando corriente reactiva a la red. Algo que en muchos lugares es ilegal, y que muchos medidores digitales cuentan y suman al total de reactiva, por lo que tu FP empeoraría en la factura electrica.

Responder
Hernan Cass
Hernan Cass
17.886
hace 4 años

En el caso que que el capacitor sobredimensionado quede conectado a algun componente inductivo y ese conjunto RLC se separe de la red, el exceso de energía del capacitor podría llegar producir que el circuito empiece a resonar o auto-oscilar de manera descontrolada y podria producir daños graves. Por eso se aconseja no almacenar mas energía de la necesaria en el capacitor, solo lo suficiente para compensar la reactiva.

Responder
Hernan Cass
Hernan Cass
17.886
hace 4 años

Imaginate un transformador de media tensión en una fabrica, con capacitores GIGANTES de compensación central. Es de noche. Varios equipos CNC conectados pero apagados, Computadoras, Etc. Por X motivo se desconecta la MT (se electrocutó una rata y saltó el fusible).
El transformador y el banco de capacitores entran a resonar, por apenas 1 o 2 segundos, pero la frecuencia se va a 750Hz y el voltaje sube de 380 hasta 900 Voltios. De la fabrica no quedan ni las lamparas. Eso es lo que puede pasar si sobrecompensas.

Responder
Hernan Cass
Hernan Cass
17.886
hace 4 años

Para solucionar ese caso anterior tenés 2 caminos: o compensas uno por uno todos los motores y transformadores presentes en la instalación, sin pasarte en la corrección.
O pones un banco de capacitores automático, que va conectando los capacitores a medida que se necesitan.

Responder
juite
juite
372
hace 4 años

Demostrar la aparición de los 750[ Hz} y el salto a 900[ V] , además la duración , " 1 o 2 [ Sg ] " . Aplicando el principio de dualidad y cuando tenga un tiempo pondré un ejemplo donde se verá la aparición de sobre tensiones en un circuito resonante . Emilio , si pudieras ajustar la sintonia , el cicuito puede resonar , es un arreglo eléctrico no ? .

Responder
emilio2207
hace 4 años

ok reflexionando si corregimos el coseno a 1...el circuito estaria en resonancia pero no estaria a la frecuencia de resonancia porque la frecuencia de al red no cambia verdad?
lo que vos deics es que cuando desconectas el circuito....este tiende a fluctuar hacia la frecuencia de resonancia que es distinta a la frecuencia de la red.....y eso genera sobretensiones que pueden disparar las protecciones
No se si estoy razonando bien o me he hecho una ensalada rusa

Responder
emilio2207
hace 4 años

reonancia como concepto general , significa que la tension y la corriente pasarian a estar en fase en un ciruito con componenetes reactivos ¿ Estamos de acuerdo?
de manera que decir que con el fp a 1...el circuito esta en resonancia no es desacertado verdad?
solo que no estaria a la frecuencia de resonancia ..., esta a la frecuencia de al red
Es decir, esta en resonancia pero no a la llamada frecuencia de resonancia
¿Comprendo bien?

Responder
juite
juite
372
hace 4 años

No!

Responder
emilio2207
hace 4 años

En que discrepas?

Responder
juite
juite
372
hace 4 años

En nada , solo tomo como verdadero lo que estudiado y escrito está . La resonancia de circuitos ELECTRICOS ameríta cierta dedicación por lo abundante de la teoría , lo básico es respetar a raja tabla que cuando ella se produce , las reactancias en juego son exactamente iguales . Qué significa esto ? ; que para cada frecuencia en particular debe haber una sola dupla "capacitor - inductor " que la haga posible , ya sea esta una configuración serie o paralelo , por lo tanto la frec. será igual dos pi por la raiz del producto del inductor por el capacitor elevado todo a la menos uno .

Responder
emilio2207
hace 4 años

pero cuando vos decis que las reactancias en juego son exactamente iguales......¿Queres decir que se anulan o no necesariamente?
A la llamada frecuencia de resonancia, el libro dice que se anulan...pero cuando vos corregis el coseno a 1, no estas a la frecuencia de resonancia...., estas a la frecuencia de la red
No se si me explico....

Responder
juite
juite
372
hace 4 años

Hufa , hufa , cuando impongo que el coseno se uno (1) , qué estoy diciendo ? . Que el angulo sea cero (0°) , coseno 0° = 1 y como uso el arc. tg en el cálculo , la única posibilidad es que el "seno" , que cuantifica los valores reactivos sea cero 0) es decir que X = (Xl - Xc) = 0 y para que esto ocurra deben Xl y Xc ser inevitablemente iguales . Emilio el circuito está resonando , a qué frecuencia ? ; a la frecuencia de lína .

Responder
emilio2207
hace 4 años

por eso digo..... esta a la frecuencia de la linea........que no tiene nada que ver con la frecuencia de resonancia de la que habla el libro...esa es otra cuestion......
una cosa es llevar el circuito a la frecuencia de resonancia y otra cosa muy distinta es hacer que el circuito entre en resonancia pero a la frecuencia de la red electrica
De manera que a eso me referia

Responder
juite
juite
372
hace 4 años

Pero que extraña teoría es esa , no la conocia che .

Responder
emilio2207
hace 4 años

Entonces sigo sin entender nada che

Responder
emilio2207
hace 4 años

Vamos a ver...
Considerando que tanto las XL y la XC de los componenetes dependen del valor de la frecuencia, vos podes igualar las reactancias de una bobina y un capacitor modificando la frecuencia de resonancia
por otro lado tambien podes igualar las reactancias corrigiendo el coseno a 1 ¿Estamos de acuerdo?
Bueno cuando corriges el fp a 1 la frecuencia es la de al red
¿Ahora estamos de acuedo?

Responder

¿Conoces una solución?

¡Aprende a reparar con estos cursos YoReparo!

4.25
(8)

Reparación de Placa Main TV LED con el Ing. Picerno

Ing. Alberto H. Picerno
$ 40 USD
$ 20 USD
4.94
(16)

Curso Refrigeración Comercial Aplicado a Diagnóstico y Reparación

Ing. Georga Melgarejo
$ 40 USD
$ 13 USD
4.64
(45)

Curso Tecnología Inverter - Fabricación de probadores y herramientas

Yamil Alarcón
$ 240 USD
$ 40 USD
¿Tienes una mejor respuesta a este tema? ¿Quieres hacerle una pregunta a nuestra comunidad y sus expertos?
Regístrate gratis