
Al agrandarla se pierde la resolución.
Además que no se ha solucionado el problema de adjuntar imágen entre versiones diferentes de YoReparo.
El dibujo fue enviado por alguien del foro una vez que se pregunto sobre las consecuencias de un corte en el neutro
No lo puedo pegar.....adjuntar el archivo es lo mismo que hice ...intente pegarlo directtamente pero no se puede
eXACTAMENTE...ESE ES EL CIRCUITO...Alguien lo habia enviado en una pregunta anterior y yo lo habia guardado para estudiarlo mas adelante
Lo estuve analizando ayer mientras dormia me rompi la cabeza y trate de dibujarlo de otra manera para comprenderlo mejor...
Lo que confunde tremenfdamente el circuito es que hay una derivacion a tierra separadas, para cada neutro...y para comprenderlo hay que dibujarlo de otra forma uniendo las tierras a un punto comun
Creo que se trata de un circuito con dos mallas., en cada malla hay una R...pero lo que no me queda claro es porque en la 1º malla hay una fuente en serie con la fuente principal, por otra parte; la 2º malla cuenta con una fuente independiente tambien
No son 2 mallas.
Es para poner las mediciones de tensión.
Las fuentes son las 2 fases y la tierra es el neutro. Se pueden unir las tierras y conectar a tierra sólo en la parte de las fuentes.
El análisis puedes hacerlo con una fase y neutro y 2 R de igual valor y después con distinto valor.
Cuando son iguales las R, tienen la misma tensión.
Y al ser diferentes, la de menor valor tendrá menor tensión. Es ése el desbalance.....
Analiza los 4 diagramas y dime la tensión que tienen cada resistencia en cada caso.
En el diagrama 1 y en el 2, cada R tiene la tension de su fuente porque estan en paralelo a ellas, o sea 12 V cada una
En los diagramas 3 y 4 , al sacar la linea central, las dos R quedan en serie , hay que hacer un calculo con ley de ohm para ver que voltaje corresponde a cada R
pero mas alla del valor de las R....Me dices que no es un circuito con dos mallas
En los diagramas 1 y 2, yo veo dos mallas alli, hay dos circuitos unidos por un conductor en comun....¿Por que para vos no son dos mallas?
Son 2 circuitos, no son 2 mallas.
Cada fase y neutro con su resistencia de carga forma un circuito.
Te falta analizar las tensiones en las R en cada caso.
pero a mi me enseñaron que malla es sinonimo de circuito...¿Que es una malla?
¿Acaso no es una malla un circuito cerrado?
Hay una cosa que no me cierra y es la siguiente:
Si tenemos una fuente de 240 V en la cabecera
¿Para que poner dos fuentes aguas abajo de la fuente principal?
¿Es un circuito inventado?
porque eso no se corresponde con la realidad?
Lee lo que es una malla, para que sepas la diferencia.
Un circuito está formado por una fuente, una carga y conductores, en que la corriente sale de un punto, recorre la carga y retorna a la fuente.
En cambio una malla es solo un camino cerrado, no necesariamente tiene una fuente de alimentación.
http://panamahitek.com/ley-de-los-voltajes-de-kirchhoff-metodo-de-mallas/
¡¡¡Estás interpretando mal el diagrama....!!! Los rectángulos son MULTIMETROS.
Son 2 fuentes de 120V, que sumadas se MIDE 240V.
Representa el circuito de distribución domiciliaria en Mexico y otros países que utilizan 2 fases de 110V o 120V, que tienen 180° de desfase, (por éso es monofásico), con el respectivo neutro.
Lo hicieron en LiveWire para mostrar lo que pasa con las tensiones de las cargas al cortarse el neutro, el que lo simulan con la tecla A.
Pero las fuentes no estan en serie porque estan divididas por el conductor central que seria el neutro
y no las podemos sumar a menos que saques el neutro para que queden en serie....interpreto bien?
Entonces el primer circuito o la primer malla alimentaria una R (aunque no la podemos llamar malla segun vos) entre fase y neutro
Y el segundo circuito abajo alimenta otra carga pero con otra fase compartiendo el mismo neutro...
Seria entonces como la instalacion de nuestra casa conectada a una fase R y la casa de la vecina conectada a una fase T
¿Ahora interpreto bien?
Las fuentes están en serie cuando se utiliza cargas de 240V. Y para cargas de 120V, son fuentes separadas, unidas por el neutro.
El neutro permite que ambas fases tengan la misma tensión independiente a las cargas conectadas a ellas.
No confundas con los sistemas trifásicos, porque entre ellas existe un desfase de 120°. En que la tensión entre fases, es el valor de una de ellas, multiplicado por 1,73, que es raíz cuadrada de 3 y no multiplicado por 2 que es cando están desfasadas en 180°. Por lo que no puedes poner ni fases R, S ni T que son trifásicos.
Sabia que los rectangulos sobre las R eran multimetros pero no me habia dado cuenta de que el rectangulo sobre las fuentes era tambien un multimetro...yo pense que era una fuente mas
Alli radicaba parte de mi confusion
Estamos de acuerdo en que son circuitos monofasicos
¿Pero como se forman los circuitos monofasicos de nuestras casas?
Se toma una fase de la linea trifasica y el neutro, de manera que esos dos circuitos II perfectamente pueden ser los de tu casa y tu vecina....no?
Lo que no entiendo es por que en linea monofasica la tension esta desfasada 180º.....seria 180 º con respecto a que ?
Ennio estàs en lo cierto, èse es el sistema de distribuciòn domiciliaria en Mèxico, solo que es a un desfase de 120 grados. saludos
Hola ydd:alualo analiza tu comentario.
El desfase en un sistema trifásico es de 120°. En éstas una tensión entre fase y neutro de 120V, se debe multiplicar ésta por 1,73 para conocer la tensión entre fases, lo que daría 207,6V.
Sólo cuando está desfasada en 180°, se suman directamente. 120V + 120V = 240V.
Saludos
Ok, si, cierto. Les sigo pues es muy educativo estos temas, gracias por aclarar, saludos
Lo que quizá he considerado siempre, es que la tension nominal es de 127.5v entre fase y neutro, lo cual nos da 220v entre fases, que es nuestro voltaje medido.
La verdad siempre he tenido en cuenta un desfase de 120grados, saludos
Emilio
En Argentina; Chile y varios países se utiliza sistema trifásico de 380V. En que a los domicilios ingresa una de las 3 fases RST y el neutro.
En cambio sistemas monofásicos de 2 fases de 110V o 120V, se utilizan transformadores que son similar a aquellos que tienen punto medio. Por ejemplo, 12-0-12. En cada extremo con respecto al común hay 12V y entre extremos hay 24V.
Ésto es porque las salidas están con desfase de 180°.
Alualo
En el caso que mencionas, se está utilizando una fase y neutro de un sistema trifásico.
Lo que pasa es que existen varios niveles de tensión y formas de obtener la tensión de distribución domiciliaria.
Ok, puede ser así, y les comento, anterior se usar0n 117v entre fase y neutro, y la gente se quedó con que es 110v, sin ser así,. En la actualidad se tieme 3 fases de 127.5v, y la gente maneja 120v, o sigue en 110v, pero entre fases, se tiene 220v, y la empresa maneja 10%+/-
Podría darse todos los casos. Pero para obtener 240V entre fases, debe tener 138,7V entre fase y neutro. Lo que se aleja mucho de ser tensión entre fase y neutro de 127,5.
Entre fases hay 220v. Entre fase y neutro hay 127.5v
Es trifasica, aunque también existe la bifasica de 120v fase/,neutro y 240v fase/fase
Lo que llamas bifasica de 120V fase/neutro y 240V fase/fase, en realidad es un sistema monofásico.
La bifasica, hace muchos años que se dejó de utilizar.
No es lo mismo decir bifásica que alimentación con 2 fases desde un sistema trifásico.
Definición de sistema bifasica (Wikipedia).
"En ingeniería eléctrica un sistema bifásico es un sistema de producción y distribución de energía eléctrica basado en dos tensiones eléctricas alternas desfasadas en su frecuencia 90º. En un generador bifásico, el sistema está equilibrado y simétrico cuando la suma vectorial de las tensiones es nula".
Bueno, sigo aprendiendo y estoy pendiente de ustedes, son muy burnos comentarios tuyos y de emilio, saludos
Al sincronizar generadores, se debe hacer cuando no existe desfase entre ellas osea 0°.
O sea que en lso gneradores no existe desfase.....
¿es solo en las cargas que se produce tal desfase entre V e I?
No, me refiero que al sincronizar los generadores, las tensiones tienen que estar en fase. Por lo que no debe existir tensión ellas.
Nada tiene que ver con que se enciendan al mismo tiempo.
Tampoco basta con que ambos estén girando a la misma velocidad. Como referencia, te comento que antes que existieran los sincronizadores automáticos, si por ejemplo fueran en 220V, se ponían en serie 2 lámparas incandescentes iguales de 220V. Se debían acoplar cuando se apagaran ambas lámparas. Al hacerlo cuando estaban encendidas, se producía tremendo cortocircuito.
Para que comiences a leer, te dejo el link del pdf.
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/2245/1/Perez_Perez_Martin_Andres.pdf
Sincronizar dos generadores es ajustar los parámetros para que ambos tengan la misma amplitud y que ambos pasen por cero, y máxima amplitud al mismo tiempo. Así poderlos acoplar.
En generación de energía eléctrica se debe utilizar porque el consumo eléctrico es mucho mayor que lo que puede entregar un solo generador.
Piensa un poco..!!!
Se podrían conectar en serie generadores que pueden estar a decenas o cientos de km de distancia..???
creo que me suena....es como cuando los nadadores bailan en el agua con movimientos simultaneos
pero no lo entiendo con generadores...¿cuando es que se sincronizan? cuando giran a la misma velocidad?
y no me has dicho que significa que el generador este a cero grados.....es cuando esta parado y no ha arrancado correcto?
Si ambos nadadores se sumergen y emergen al mismo tiempo o si hacen cualquier movimiento al mismo tiempo es que están sincronizados. En cambio si uno hace los movimientos antes o después que el otro, están desincronizados.
Lo mismo llévalo a la sinusoide de la tensión de 2 generadores. Cuando ambos pasan por cero; por el máximo positivo y máximo negativo, es que están sincronizados. En cambio si uno está en cero y el otro en cualquier valor positivo o negativo, es que están desincronizados.
Por lo que no basta que ambos estén girando a la misma velocidad.
Lo entiendes ahora..???
Respecto a esto "y no me has dicho que significa que el generador este a cero grados.....es cuando esta parado y no ha arrancado correcto?"
Imposible que un generador detenido esté a cero grados la sinusoide de la tensión, debido a que no hay tensión.
ok...pero para que las dos nadadoras esten sincronizadas deben hacer los movimientos a la misma velocidad....
del mismo modo para que las fuentes esten sincronizadas ...entonces tambien deberian girar a la misma velocidad.....de otra manera como se sincronizan?
Es obvio que deben girar a la misma velocidad, porque es imposible una sincronización a diferente velocidad. Porque sería un instante muy corto el que estarán en fase las tensiones.
Hola ¿pero como se hace para sincronizarlos si no es encendiendo los generadores al mismo tiempo?
No se pueden sincronizar al encenderlo simultáneamente..!!!
Primero debes tener un generador o un sistema eléctrico funcionando. Con frecuencia y tensión estables. El generador que se sincronizará con éste, se deben igualar tensiones y frecuencias. En éstas condiciones, puedes utilizar un sincronizador automático o mediante un sincronoscopio hacerlo en forma manual.
La sincronización se hace de un generador a otro que está funcionando o a un sistema eléctrico, como es la red eléctrica. Deben estar los parámetros estables para sincronizarlo.
okey ......ignoro por completo lo que es un sinoscropio...o como hace un aparato automatico para lograr ese efecto
....pero bueno supongo que eso ya pertenece a un nivel mas elevado de conocimientos del que me han enseñado a mi
El sincronoscopio es un aparato que compara el ángulo de desfase de las tensiones a ser sincronizadas.
Cuando están a las 12, existe 0° de desfase es el punto en que se debe acoplar a la red.
Un sincronizador automático, ajusta la tensión y velocidad del generador a ser sincronizado. Cuando todos los parámetros están dentro del máximo permitido, hará el acoplamiento automáticamente.