Un tema que NO consideraste, que sí lo considera un matriculado, es el factor de simultaneidad. No creo que mantengas TODO encendido simultáneamente.
Comprendo, lo evalue, pero incluso considerando la simultaneidad eso no responde la inquietud planteada...
Porque yo llego al calculo con esos equipos tan distintos a los Amp que otros tecnicos dicen que llevan esos equipos?
Dos AA a la vez no es dificil de tener y como indico, ahi no mas estaria segun ese calculo a 33 A...
Insisto, no deseo ofender al matriculado... solo ampliar el conocimiento.
Porque hay quienes dicen que un equipo de AA consume la mitad de los amperes que me da el calculo de los W/220???
Gracias de todos modos por tu tiempo en responder
Una cosa es la potencia de frío, y otra el consumo. Si dice el equipo una determinada potencia, yo sin ser especiaslista en aire frío/calor, me guiaría por la placa de la potencia del equipo.
Se me estaba escapando la tortuga, algo tan simple como lo que decis, tiene terrible logica... Al estar corriendo con tantas cosas no lo considere. Muy amable.
Entonces mi principal inquietud que es la manera de calcular, es decir la formula es correcta no?
A eso aplico factor de simultaneidad y es lo correcto no?
Algun consejo para un correcto analisis o diagrama?
De entrada nomas, creo, ya habría un error: La sección del cable de descarga a tierra debe de ser del mismo calibre del cable mas grueso y la jabalina lo mas cercana al tablero seccional. La formula es correcta, pero no olvides que el fabricante da el valor de las frigorías en W y no tiene que ver con el consumo real
Los equipos de aire consumen máximo 13A entre ambos, ahí solo ya tenés una diferencia a tu favor de 20 A respecto al cálculo que hiciste
Luego esta lo del cálculo de simultaneidad el cual hay que aplicar a ciertas cargas, no a todas... Lo del 0,7 es una posibilidad que hay que corroborar
Comenta
Genial gente, gracias por todos sus aportes.
Lo del cable a tierra debe ser igual a los demas lo tenia claro, ahi me desvie de la teoria, porque en realidad estoy sobre dimensionando la necesidad real del ingreso (con 6mm venia de lujo). Ademas puse mal el cable a tierra que puse es de 6mm no de 4mm
La jabalina de momento la puse al pie del pilar porque no aclare no hay tablero, el pilar con unas pobres termicas, y ahora voy a agregar un buen disyuntor es todo...
Consulta ya que veo es algo que remarcan... cual es el riesgo de tener una tierra menor que los conductores activos?
El reglamento de acometida señala cable de 10 mm² por una cuestión de seguridad, la razón es que el máximo de sección de cable activo monofásico en viviendas estándar es prácticamente 10 mm² (mono o trifásico), por lo que cualquiera sea el vivo que se ponga a masa debe soportar una corriente que pueda circular hasta que por acción de la PaT haga saltar la protección (aérea o Din) correspondiente a esa acometida.
Se entiende, debe soportar y hacer saltar la protección del cable que puede llegar a ser de 10 mm². No sucede generalmente eso, una acometida de 10 mm² con fusible aéreo de 50 A ...
De nuevo pura claridad, gracias por ser tan entendible!!!
Pensar que en la casa de electricidad donde compre me querian hacer poner de 4mm, y yo insisti en ir a 6mm para que la diferencia no sea tan amplia... esto incluso discutiendo con "electricistas" que estaban en el lugar y tambien querian poner de 4mm.
Parte de las causas que elijo hacerlo yo...
Los malos matriculados, aqui seguramente los hay muy buenos, pero yo de momento no los conozco, salvo contados casos que se dedican a cuestiones industriales directamente.
Gracias por todo...
Al existir falla a tierra el diferencial debe despejar con 0,03A pero no quiere decir que la intensidad de fuga no pueda ser mayor, puede ser mucho mayor . por ello el conductor PAT debe poder soportar la máxima intensidad posible y esta esta limitada por interruptor termomagnetico general
Muchisimas gracias!!!!
Muy enriquecedor todo.
Me permiten mechar una duda...
Tengo subidas y bajadas de tensiones registradas y una vecina dice que se le quemaron electrodomesticos por eso. Reclame a la EPE (empresa de mi provincia) ayer estaban trabajando, pero por las dudas quiero poner al ingreso un protector de tension general, vi unos BAW digitales, y vienen de 25 y 32 Amp..
Tienen experiencias de estos protectores de tension generales? sirven? llegan a salvar los electros?
Es que si es verdad es algo genial que toda casa deberia tener y casi nadie los tiene, y son accesibles
La linea BAW no es lo mejor de lo mejor pero si....te puede salvar los electrodomésticos en más de una oportunidad...ahora , si las variaciones de tensión (fuera de los niveles normales) son habituales, te va a ser contraproducente tenerlo en forma general porque te va a cortar la luz cada vez
Yo lo recomiendo siempre usarlo sólo en determinados circuitos, no en todos, sólo aquellos con cargas sensibles, motores sobre todo, o la otra es utilizar protectores individuales de tipo enchufable
Que marca recomendarias? de Baw me gusto la posibilidad de configurarlo a gusto, y que viene un modelo con indicadores led de voltaje y amperes.
Nastor Muy muy buen comentario, claro como el agua... Con lo Dicho arriba me arrojaron muchas claridad de nuevo gracias.
Como decia tengo la situacion de que tengo que vivir en la casa por lo tanto asegurar la instalacion deficiente con un disyuntor y descarga a tierrra en el pilar por ahora.
Mientras voy armando el tablero en el interior, y armo una instalacion correcta en paralelo (exterior).
Cuanto esta todo mas o menos listo, anulo la vieja (saco todos los cables viejos) y paso el uso de la nueva.
Este tema esta claro, voy a ir tirando otras dudas en breve. En Nuevas preguntas. Gracias
Excelente!!!
Creo que aunque esta relacionada la consulta, te equivocaste de tema
https://yoreparo.com/hogar/electricidad/preguntas/5939613/calculo-de-termicas-para-hogar