⚡ Descuentos en cursos en video - Lleva tu aprendizaje técnico al siguiente nivel y aprovecha precios especiales antes de que termine la oferta.🔥 Aprovechar oferta ahora 🔥
La casa posee un disyunton Siemens de 40 A. y 2 circuitos independientes alimentados por 2 témicas bipolares de 25 A c/una.
Me llaman porque los albañiles tocaron algo y saltó el disyuntor, intentaron reponerlo varias veces pero saltó. Al llegar compruebo (medinate serie de 5 W) que en la línea uno había una pérdida grande, firme en el neutro y pulsante en vivo, por lo que abro la térmica bipolar correspondiente y cierro la otra que no acusaba pérdida, cierro el disyuntor y energizo la mitad de la vivienda.
Lo extraño es que cuabndo intento encender la luces de una habitación salta el disyuntor y estando abierta la línea con problemas, repongo, intenta arrancar la herladera (alimentada de la línea sin pérdidas) y vuelve a saltar.
Vuelvo a medir la segunda línea y no me acusa pérdida, pero sin embargo el disyuntor saltaba cada vez que se producía una carga. Tengamos presente que no solo corté la térmica cuya línea tenía pérdida sino que además corté el cable (neutro) donde la pérdia era más firme.
Comencé a pensar que le disyuntor se abría averiado y saltaba por cualquier cosa y casi compro uno nuevo, pero
al otro día elimino el cable de la linea uno cuya asilación había sido dañada y tocaba la chapa, repongo todo y el disyuntor hasta hoy anda normlemente.
¿ Les pasó algo así ?
¿ Los disyuntores luego de varios saltos seguidos quedan sensibilizados ?
¿ Porqué el disyuntor salta cuado la línea con problemas está aislada ?.
¿ Por qué al otro día no saltaba ?
Gracias y espero sus repuestas.
Los disyuntores trabajan por defecto del neutro, y por eso cuando aislas la linea que esta con problemas igual te salta, eso es porque detecta una intensidad por el neutro que esta circulando y por eso corta, los disyuntores no quedan sensibilizados cuando saltan muy a menudo, tampoco salta cuando se le da la gana sino porque detecta una fuga a neutro superior al limite de conducion por el disyuntor y lo que hiciste lo hiciste bien al cambiar el conductor que tocaba la chapa caso contrario seria dificil solucionar tratando de aislar por cualquier otro modo. No trates de separar un circuito de un disyuntor cuando esta sometido a una corriente por el neutro Un saludo.
Lo que yo te explique era el funcionamiento del disyuntor especificamente y lo que sucedio es que uno de los cables ya sea el neutro o la fase o el retorno estaba en contacto con alguna pieza metalica que estaba retornando por el neutro.
En primer lugar gracias por responder.
Cuando llegué al domicilio corte disyuntor y las 2 térmicas. Mi método para detectar pérdidas es utilizando una serie con una lámpara de 5 W., entonces una punta la coloca a la entrada del vivo del disyuintor (que está abierto), y con la otra toco la salida de las térmicas tanto el vivo y el neutro ( térmicas también abiertas). Si hay una pérdida la lámpara encenderá y la intensidad de encendido será de acuerdo a la pérdida, si ésta es firme prende a pleno, sino apenas se pone color rosado el filamento.
Realicé tal prueba con las térmicas abiertas y reitero, en una línea me daba una pérdida firme en neutro y pulsante en positivo, en la otra (digamos línea 2) no acusaba pérdida y cierro esa térmica, se energiza parte de la casa y cuando encendía una luz o intentaba arrancar un motor saltaba disyuntor.....? ( de la línea que estaba bien).
Jcar, no entiendo porqué circulaba corriente en neutro si estaba cortada la llave térmica correrpondiente y además había cortado el cable con alicate. Los circuitos son independientes.
Al estar asilado y abierto totalmente un circuito, es como si no existiera, de manera que no puede incidir en el disyuntor, al menos eso es lo que creo.
Perdón pero no alcanzo a comprender.
Hola Levir
Estuve leyendo tu forma de medir una fuga y me pareció muy interesante, realmente puede ser un método muy económico y practico, pero también creo que es muy incompleto, creo que ya sabes que la única forma de saber si una instalación tienen su aislación correcta o dentro de los valores normales es con un meghometro.
Con esa pequeña lámpara detectas una fuga de 22 mA, en el caso de 220 V (no se de donde sos, sería bueno que completes tu perfil), el problema sería que pasa si esa fuga se convierte en casi un corto a tierra, me parece que tendrías que llevar algunas de repuesto. Te aclaro que no es con el fin de criticar el método, solo que ante tus preguntas de que pudo ser, me parece que no es el método adecuado.
En cuanto a si el diyuntor se sensibiliza ante varios disparos, si es así, sobre todo los antiguos, había que esperar un rato para volver a activarlos, todavía existen algunas marcas que con el paso del tiempo se comportan de esa manera.
En cuanto a lo otro, puede ser que las dos líneas tengan problemas de aislación y al sumarse las perdidas de una y otra te hagan actuar el diyuntor.
Solucionaste la línea que estaba peor pero te queda una con una cierta fuga, tal vez mas pequeña que la que necesita el diyuntor para actuar.
Esto solo lo sabes con seguridad con una medición de aislación con un megohmetro.
Bueno, vas a tener que esperar un poco y ver que pasa.
Suerte.
Oscar........Buenos Aires
Ahora entendi el metodo que usaste de prueba, gracias por la explicacion.
Proba levantando las dos termicas y hace un puente entre neutro y chasis arriba y abajo a ver si salta y pone la lampara entre chasis y el neutro que llega desde la toma a ver si marca algo.
LLama a la compañia para que verifque si el neutro de la toma esta bien puesto a tierra y si tenes alumbrado publico enganchado de tu toma, ese puede ser el problema.
Tambien puede ser que el filtro de linea de la heladera este derivando a chasis si no tenes puesta a tierra o esta muy resistiva, verifica con un buscapolo.
[quote="Levir"]
al otro día elimino el cable de la linea uno cuya asilación había sido dañada y tocaba la chapa, repongo todo y el disyuntor hasta hoy anda normlemente.
[/quote]
[quote="daniel zanella"]
Proba levantando las dos termicas y hace un puente entre neutro y chasis arriba y abajo a ver si salta y pone la lampara entre chasis y el neutro que llega desde la toma a ver si marca algo.
LLama a la compañia para que verifque si el neutro de la toma esta bien puesto a tierra y si tenes alumbrado publico enganchado de tu toma, ese puede ser el problema.
Tambien puede ser que el filtro de linea de la heladera este derivando a chasis si no tenes puesta a tierra o esta muy resistiva, verifica con un buscapolo.[/quote]
Daniel me parece que dijo que ya lo arreglo...jajaj
La pregunta es otra
Gracias por contestar.
La duda que me queda es que al llegar al domicilio y comprobar que la segunda línea no acusaba falla (al menos com mi método), repongo disyuntor y esa segunda línea y todo bien, pero cuando intento encender una luz salta disyuntor, si habría una prédida aunque pequeña en esa segunda línea el disyuntor no hubiera enganchado o hubiera saltado a los pocos segundos, pero no, solo saltaba cuando intentaba prender una luz estano la línea con falla cortada.
Bien, luego de reparar la pérdia en la primer línea, hasta hoy, (6 días del suceso) todo anda bien.
Agradezco el consejo del meghómetro, pero no poseo uno y no se cuánto cuesta, soy del sur de la provincia de Santa Fe.
¿ Cuántos miliampers deben ser considrados como pérdida en una línea domiciliaria ?
Gracias