⚡ Descuentos en cursos en video - Lleva tu aprendizaje técnico al siguiente nivel y aprovecha precios especiales antes de que termine la oferta. 🔥 Aprovechar oferta ahora 🔥
Electricidad del Hogar

El factor de potencia, duda sobre cómo interpretarlo

Sancho2015
hace 10 años
hace 10 años
Hola a todos, me gustaría saber si el factor de potencia puede interpretarse como una corriente absorbida por un motor apagado, pero que, dada su baja intensidad, no llega a accionar el interruptor diferencial. La idea es interpretar el concepto en términos sencillos, pensando en instalaciones domiciliarias. Por favor, no es necesario remitirse a las cuestiones técnicas de cómo calcularlo o corregirlo, ya que la duda es saber si estoy entendiendo bien parte de la circulación de la corriente y su computo por las compañías. Es decir, ¿sería como una corriente que utiliza "x" artefacto pero que no vuelve al medidor como para que sea contabilizada? Si es así, ¿no hay una fuga que podría accionar el interruptor diferencial? Espero ser claro.
servimat1
servimat1
138.835
hace 10 años
hace 10 años
Hola. La corriente reactiva y la corriente de fuga son cosas muy distintas. La primera es un tipo de corriente que "necesitan para funcionar" las bobinas y motores, la segunda es una falla de la aislación de los artefactos. Esta si dispara el diferencial. La reactiva no. Saludos
elektomaq
elektomaq
62.202
hace 10 años
hace 10 años
Hola Aportando algo mas a lo que dijo el amigo servimat , el diferencial dispara cuando existe una circulacion de corriente X entre fase y tierra o entre neutro y tierra La corriente reactiva no va a tierra sino entre fase y neutro ( diferenciese tierra de neutro)... por lo tanto el diferencial no dispara por reactiva Si se puede dar el caso que ante el exceso de reactiva , se pueda disparar la termomagnetica por sobreconsumo o provocar recalentamiento de lineas con el consecuente daño Saludos
elektomaq
elektomaq
62.202
hace 10 años
hace 10 años
[quote="Sancho2015"] Entonces, si un artefacto o motor demanda o absorbe una corriente que se pierde no estaría "pasando" un x valor por el interruptor diferencial y "saliendo" otro valor.[/quote] La misma corriente sea activa o reactiva que ingresa por la fase sale por el neutro ( u otra fase) el diferencial NO dispara Saludos
Sancho2015
hace 10 años
hace 10 años
[quote="elektomaq"][quote="Sancho2015"] Entonces, si un artefacto o motor demanda o absorbe una corriente que se pierde no estaría "pasando" un x valor por el interruptor diferencial y "saliendo" otro valor.[/quote] La misma corriente sea activa o reactiva que ingresa por la fase sale por el neutro ( u otra fase) el diferencial NO dispara Saludos[/quote] Gracias Elektomaq, ahora me queda claro que esa corriente no produce un desequilibro en torno al interruptor diferencial. Ahora bien, ¿por qué una compañía solo podría computar la potencia activa?
Sancho2015
hace 10 años
hace 10 años
[quote="servimat1"]Hola. La corriente reactiva y la corriente de fuga son cosas muy distintas. La primera es un tipo de corriente que "necesitan para funcionar" las bobinas y motores, la segunda es una falla de la aislación de los artefactos. Esta si dispara el diferencial. La reactiva no. Saludos[/quote] Gracias por la respuesta, pero me falta una vueltita de tuerca para salvar mi duda. Claramente una corriente de fuga es distinta a la reactiva (en ésta está mi inquietud). El tema es el siguiente, y probablemente esté errado desde un comienzo, pero por qué en términos generales la potencia reactiva no se "contabiliza" en el medidor (sin entrar en detalles de medidores más sofisticados). ¿Es cierto que un motor puede provocar campos magnéticos a base de corriente que después se "pierde"? De ahí viene mi inquietud, ya que alguna vez escuché que las compañías eléctricas no facturan esos consumos (sé que exigen la corrección del factor de potencia). Entonces, si un artefacto o motor demanda o absorbe una corriente que se pierde no estaría "pasando" un x valor por el interruptor diferencial y "saliendo" otro valor.
Arvydas
Arvydas
15
hace 10 años
hace 10 años
Las compañías eléctricas pueden perfectamente facturar la potencia reactiva, solo hace falta instalar un medidor de energía reactiva. En instalaciones domésticas no se suele instalar dicho medidor pero en grandes consumidores sí se factura, de hecho a partir de una cierta cantidad de potencia contratada es obligatorio instalarlo.
Sancho2015
hace 10 años
hace 10 años
[quote="Arvydas"]Las compañías eléctricas pueden perfectamente facturar la potencia reactiva, solo hace falta instalar un medidor de energía reactiva. En instalaciones domésticas no se suele instalar dicho medidor pero en grandes consumidores sí se factura, de hecho a partir de una cierta cantidad de potencia contratada es obligatorio instalarlo.[/quote] Sacando el caso de grandes consumos y medidores modernos. ¿Por qué no se contabiliza la reactiva si hay un pasaje de corriente por el medidor para generar un campo magnético o lo que fuera?
Sancho2015
hace 10 años
hace 10 años
Elektomak, te agradezco muchísimo tu aporte. Tu explicación fue impecable y es lo que necesitaba para poder cerrar los conceptos que no tenía afianzados. Necesitaba partir de lo básico, así que espero que otro usuario pueda ratificar la teoría al 100%, como bien decís.
juliohernzcafe
hace 10 años
hace 10 años
Hola! el factor de potencia tiene variaciones en su interpretación, sin desmerecer el aporte de los colegas te sugiero que entres a google, y busque tu repuesta, éxitos!!
Arvydas
Arvydas
15
hace 10 años
hace 10 años
Vamos a ver, creo que tu duda viene porque la intensidad que genera la energía reactiva pasa por el medidor y sin embargo éste no mide la energía reactiva. Evidentemente la intensidad que circula por el medidor es la total que se consume en la instalación, una parte se usa para generar trabajo (activa) y la otra parte se usa para el consumo de energía reactiva que requieren las cargas inductivas (motores, lámparas de descarga...). Si no te entiendo mal quieres saber por qué si la parte de corriente reactiva (por llamarla así) pasa por el medidor por qué éste entonces no la mide. El medidor de energía activa mide la tensión de la instalación, la corriente que circula por el cableado y, quizás lo más importante para que entiendas el concepto, mide también el desfase entre ambas (el famoso factor de potencia). Por tanto con estos tres valores se mide la potencia activa (o energía si hablamos de medirla durante un tiempo).
elektomaq
elektomaq
62.202
hace 10 años
hace 10 años
Hola Yo realmente no estoy 100% seguro de la respuesta a tu interrogante, pero tengo una teoria al respecto Por que el medidor no detecta la energia reacriva? Desde ya hay medidores que si la detectan sean grandes consumidores o no Un medidor mecanico...¿ por que no lo detecta ? No creo que este medidor calcule el factor de potencia y automaticamente haga el calculo y tire solo la energia activa Para esto yo pienso que son importantes los valores instantaneos de tensiob y corriente Mientras que en la energia activa la tension y la corriente estan en fase en la energia reactiva esto no es asi...de esa manera cuando la tension puede llegar a ser maxima la intensidad puede ser muy poca, nula o negativa y cuando la intensidad es maxima la tension puede ser mínima nula o negativa De esa forma los valores de potencia que mide el contador no son los que resultan de multiplicar la tension y corriente rms sino sus valores instantaneos Dicho en numeros Si tenes un motor con tension 220 v reales y corriente 5 Amper reales medidos ( activos + reactivos) va a haber un instante en donde la tension es 300 v y la intensidad en lugar de ser maxima sera media, por el desfazaje supongamos que en ese instante es 2 A En ese instante el medidor no esta tomando 220x5 = 1100 watt. ( eso es lo que mediria si no hay desfazaje) Estaria tomando 300x2= 600 watt y al instante siguiente tomara mas o menos El promedio resulta la energia activa Como te dije no estoy muy seguro de esto pero igual quise compartirlo Espera el aporte de algun colega con buen conocimiento del tema Saludos
Arvydas
Arvydas
15
hace 10 años
hace 10 años
[quote="elektomaq"] Un medidor mecanico...¿ por que no lo detecta ? No creo que este medidor calcule el factor de potencia y automaticamente haga el calculo y tire solo la energia activa[/quote] Los medidores mecánicos no es que "calculen" directamente el valor del factor de potencia, no son tan "listos" (los electrónicos sí que lo hacen). Simplemente es que por su diseño formado por dos bobinas (una para medir la intensidad y otra para medir la tensión) y la interacción de los campos magnéticos que generan cada una de ellas se obtiene la potencia (mejor dicho, la energía) consumida en la instalación. Si la intensidad y la corriente van en fase la energía es 100% activa y si van desfasadas tenemos parte de activa y parte de reactiva. Pero el medidor está concebido para medir sólo la activa. Para medir la reactiva hace falta otro medidor que tiene las mismas bobinas pero en su configuración tiene componentes que desfasan las medidas 90º para medir la reactiva en lugar de la activa. [quote="elektomaq"] Para esto yo pienso que son importantes los valores instantaneos de tensiob y corriente Mientras que en la energia activa la tension y la corriente estan en fase en la energia reactiva esto no es asi...de esa manera cuando la tension puede llegar a ser maxima la intensidad puede ser muy poca, nula o negativa y cuando la intensidad es maxima la tension puede ser mínima nula o negativa De esa forma los valores de potencia que mide el contador no son los que resultan de multiplicar la tension y corriente rms sino sus valores instantaneos Dicho en numeros Si tenes un motor con tension 220 v reales y corriente 5 Amper reales medidos ( activos + reactivos) va a haber un instante en donde la tension es 300 v y la intensidad en lugar de ser maxima sera media, por el desfazaje supongamos que en ese instante es 2 A En ese instante el medidor no esta tomando 220x5 = 1100 watt. ( eso es lo que mediria si no hay desfazaje) Estaria tomando 300x2= 600 watt y al instante siguiente tomara mas o menos El promedio resulta la energia activa [/quote] Como bien dices, los valores de tensión e intensidad varían en el tiempo. En la siguiente gráfica se puede ver de forma más clara: La tensión es la onda azul y la intensidad es la onda roja. La potencia, resultado de multiplicar tensión e intensidad es la onda rallada. La parte positiva es la potencia activa y la parte negativa es la potencia reactiva. El medidor mide la línea verde (potencia activa media) por unidad de tiempo que, como antes he indicado, es el resultado de la tensión, intensidad y factor de potencia (en el caso de que exista). Si multiplicas solo tensión por intensidad (como en tu ejemplo numérico) estás calculando potencia aparente (VA) y no potencia activa (W) a menos que, claro está, el factor de potencia sea 1 y entonces ambas coinciden. Pero no creo que sea este caso ya que el compañero Sancho2015 pregunta por la energía reactiva. Cuando tenemos consumos de las dos potencias (activa y reactiva) los valores de intensidad y tensión como has comentado no van en fase.
Reparaciones similares solucionadas

¿Conoces una solución?

¡Aprende a reparar con estos cursos YoReparo!

4.93
(14)

Curso Reparación de Equipos de Audio de Alta Fidelidad

Maximiliano Resch
$ 60 USD
$ 20 USD
4.87
(15)

Curso Diseño de Amplificadores de Máxima Fidelidad

Maximiliano Resch
$ 29 USD
$ 13 USD
4.64
(45)

Curso Tecnología Inverter - Fabricación de probadores y herramientas

Yamil Alarcón
$ 240 USD
$ 40 USD
¿Tienes una mejor respuesta a este tema? ¿Quieres hacerle una pregunta a nuestra comunidad y sus expertos?
Regístrate gratis