⚡ Descuentos en cursos en video - Lleva tu aprendizaje técnico al siguiente nivel y aprovecha precios especiales antes de que termine la oferta. 🔥 Aprovechar oferta ahora 🔥
Electricidad del Hogar

Riesgos Electricos

ydd:alualo
ydd:alualo
2.847
hace 11 años
hace 11 años
Hola He tenido contactos accidentales, con equipos que tienen alguna derivación electrica de fase, en 110 Vac, asi como contactos con cables electrificados, a 110 Vac. y nunca hé sufrido daños severos, solo pequeños calambrones, pero he pasado casos en que un centro de cargade con tensiónes de 220 Vac bifasico, o sea, fase/fase, me haya estallado muy cerca de mi, y he sido expulsado a varios mts. de distancia, incluso con quemaduras superficiales en la piel. Ahora pregunto, que es mas riesgoso, o de mas risgos, no tener Interruptor Diferencial, o estar siempre expuesto a corrientes de 220 Vac, monofásicos, o sea, Fase/neutro. Roberto.
marcelo2013pc
hace 11 años
hace 11 años
primero es muy importante tener un diferencia en la vivienda para protección de las personas segundo cualquier tensión te puede hacer daño sea 110 o 220 monofásica o bifásica lo que pasa es que depende de la ailacion que tenga nuestro cuerpo a tierra
D4V1D_fy
D4V1D_fy
262
hace 11 años
hace 11 años
Hola, sobre tu pregunta: Ahora pregunto, que es mas riesgoso, o de mas risgos, no tener Interruptor Diferencial, o estar siempre expuesto a corrientes de 220 Vac, monofásicos, o sea, Fase/neutro. Con 220 V F-N la corriente de fuga sería mayor que con 120 V, quizá por eso en instalaciones de 120 V a veces no se instala diferencial. Yo creo que es mejor que haya diferencial, claro que al ser 220 V fase-neutro la sacudida podría ser mayor, pero también es verdad que con un diferencial, a la mínima que haya un fallo de aislamiento a un chasis a tierra, saltará y desconectará. Pienso que bajar el voltaje sería una protección contra contactos directos, o sea tocar una parte en tensión que es normal que esté en tensión, mientras que el diferencial protege contra contactos indirectos, que es cuando se toca una parte en tensión que no es normal que esté en tensión, que es el caso del chasis a tierra con fuga. Si falta el diferencial estás desprotegido, pero si tienes un voltaje mas alto también las sacudidas puede ser mayores, por eso en los países que usan 220 F-N siempre es obligatorio el uso de diferencial. Cuando comentas "he pasado casos en que un centro de cargade con tensiónes de 220 Vac bifasico, o sea, fase/fase, me haya estallado muy cerca de mi, y he sido expulsado a varios mts. de distancia" te refieres a que sufriste justo delante tuyo un gran cortocircuito o fué una descarga grande? En el caso de cortocircuitos a dos fases suelen ser mayores que a F-N por que hay mas potencia de cortociruito. También un contacto con dos fases a 220 V puede ser mas doloroso, eso si, hay que tener en cuenta que es mas dificil tocar las dos a la vez que una sola, y en caso de ser una sola la tensión serían unos 120 V, al ser 2 fases. De todas maneras, las tensiones se consideran peligrosas a partir de 50 V, así que aunque en teoría a 120 pueda doler algo menos que a 220 V, no hay que confiarse. Mucha gente cree equivocadamente que lo que mata es la corriente que circula por la línea, pero lo que mata es la corriente que pasa por el cuerpo, que depende de la ley de ohm, según la resistencia del cuerpo y del calzado, y la tensión. Saludos
btvíctor
btvíctor
27.259
hace 11 años
hace 11 años
Buenas noches Roberto y saludos. Es lamentable lo ocurrido y afortunado el que no fuese peor de lo que has comentado. Bien valdría la pena detallar más sobre el particular. Es decir, si estabas trabajando en esa área reparando algo, o como simple espectador o que solamente pasabas por ese lugar cuando sucedió lo que has descrito en tu aporte. Diferencias entre 220 VAC fase/ fase versus 220 VAC fase/ neutro no es mucho salvo que al disponer de un diferencial en este último caso, permite reducir en cierto grado algún incidente que se pueda presentar. Habría que analizar a fondo la razón de la explosión y que equipo estuvo involucrado en ello. El último incidente que tuve la oportunidad de presenciar en líneas de baja tensión en dos guayas para fase para 120 VAC promedio respecto al neutro, fue un arco que se formaba y se trasladaba desde un extremo de la guaya hasta el otro extremo hasta que el fusible del transformador reventó. Duró varios minutos. Todo producto de una pésima instalación en una cancha deportiva para basketball que solo disponía de 7 focos reflectores, más nada. El espectáculo era de cuidado. Gracias y Saludos. PD: Saludos al compañero marcelo2013pc.
nastor
nastor
17.232
hace 11 años
hace 11 años
Hola Roberto Si no fuera por el disyuntor diferencial, hoy obligatorio en mi ciudad, creo que las probabilidades de no estar aquí (ni en el foro , ni en este mundo), serian muy grandes. He sufrido varias veces contactos directos con 220 volt a tierra, gracias a Dios, nunca entre fases , imaginen lo que le pasa al cuerpo humano con 380VCA. De mis mayores accidentes,el peor que recuerdo fue fuera del trabajo, cortando césped con una maquina de altas vueltas de mi diseño jajajaja, fue en otro ciudad, mucho tiempo atrás, era muy joven, en esa casa no había cortacorriente y me salvé por muy poco. En el trabajo, es normal un par de contactos cada dos o tres meses, y los he tenido graves, generalmente por descuidos. Grandes explosiones las he tenido con 380Vca, pero ahí me vuelvo mas precavido ahora, SIEMPRE TESTEO , me pasó cortar un cable trifásico de 3 x 4 mm redondo con una pinza, gran explosión, sordo y viendo estrellas por un rato, de la pinza ni les cuento. Me gusta este trabajo y siempre quise hacer esto, pero es peligroso por naturaleza, y mucho mas cuando uno se descuida y no toma recaudos. Trabajar con 110 volt es una gran ventaja, aunque el problema de ustedes son las altas corrientes, pero no deja de ser menos peligroso a nivel personal. Saludos
D4V1D_fy
D4V1D_fy
262
hace 11 años
hace 11 años
Lo peor es que pueda pasar algo por el descuido de otro. Yo recuerdo en un cuadro de obra en el que había una toma hembra trifásica de 63 A 400 V y se le salió la manguera, el petardazo me dejó como a mas de a uno, medio sordo y medio ciego. De todas manera no necesariamente la pondrían mal, quizá se había hecho trabajar demasiado. En otra instalación me pasó lo mismo, trifásica 220 V con neutro, que tenía cajas de empalme pequeñas con cables aislados con tela, y aparté los cables con un destornillador, entoces se pelaron dos cables y otro petardazo, igual que el otro que he explicado, pero lo mas curioso es que seguía habiendo corriente, y es que en los plomos (aun no los habían cambiado por un térmico) habían puesto un alambre gordo de cobre. El cortocircuito me fundió la la mitad del destornillador y se cortó una fase (menos mal que no fué el neutro), esta instalación estaba muy cerca del transformador, por eso debió de ser tan fuerte aun siendo una instalación de hilos delgados. Yo en mi país tengo redes a 220 y a 400 V, y siempre había creído que casi todo era a 220 V por lo poco que había visto, pero cuando empecé a estudiar electricidad descubrí que era mas habitual, entoces las primeras pruebas con trifásica las he hecho a 220 V. La primera vez que lo hice a 380 V una de las cosas que me chocó es que al poner el buscapolos se enciende mas la luz, pero aunque toques 1 fase de un cuadro trifásico a 380 V, es lo mismo que tocar 1 fase de un cuadro de 220 V fase-neutro, por que la tensión de fase es la misma, y lo mismo se podría decir en red 127/220 V. Eso si, como toques dos fases te llevas el premio gordo. Cortar un cable en tensión es mas habitual de lo que parece. Yo aprendí la lección con unos 11 o 12 años, le corté el cable a un aparato que ivamos a tirar para usarlo para otras cosas y no lo desenchufe... Y también lo vi hacer en una línea de la calle a unos trabajadores, fue un buen petardazo, el chispazo no se vió por la luz del sol, pero me hubiera gustado verlo de noche... Saludos
ydd:alualo
ydd:alualo
2.847
hace 11 años
hace 11 años
hola, amigos, me pasrerce muy interesantes todos los aportes y muy constructivos, no desdeño la seguridad y el buen servicio que puede dar un interruptor diferencial, y la verdad que si pudiera ponerlo lo haría, pero aqui las reglas son otras, y el neutro de las instalaciones, no deven de ser interrumpidos nunca por ningún dispositivo de seguridad o protección, y como ya hé preguntado y analizado, es, según aportes, y esquemas encontrados en diferentes consultas, indispensable que el neutro atraviese el interruptor diferencial, lo cual ya me deja fuera de norma. ahora bien, el voltage que se maneja en mi pais, es de de 117.5 Vac. 10 % + o -, y esto nos pernite manejar la electricidad con mas tranquilidad, pues les aseguro, los calambrones no son de la misma fuerza ni consecuencias que a 220 Vac, en una solo fase, ese voltage se manejó aqui en México, alla popr los años 50s, y tengo memoria que en aquellos mis años mosos, era común escuchar que alguien se habia quedado pegado al cable de la luiz, hasta que otro desconectara la palanca, y tambien que se quedaban 2 al mismo tiempo, porque uno se quedo primero y el otro lo quiso jalar y se quedó tambien ahí pegado, y no solo hubo daños, tambien hubo muchos muertos, asi que por eso pregunto, que es mas recomendable, por seguridad, el uso de un diferencial, o el uso de voltages mas bajos, pues es mas importante tener la vida, que tener aparatos de quiza mayor eficiencia operativa, como está demostrado en los equipos de 220 Vac, sobre los de 110 Vac. ya que aquellos son de mayor duración y quizá mayor eficiencia, en su desempeño, en 110 Vac se usa mayor corriente, pero toda es a bajo voltage, en 220 Vac se usa menos corriente, pero a mayor voltage,y es el voltage lo que mata, según Yo. Para los amigos que deseen saber, mi accidente se devió a quiza un exeso de confianza, ya que al ir a revisar una falla en aparatos de aire acondicijonado, que habian quedado fuera de servicio, en el lugar se realisaban trabajos de remodelación arquitectonica, y al percatarme en los contactos o tomacorriente que no llegaba mas que una fase, y los equipos eran de 2 fases, o séa de 220 Vac fase/fase, me dirigí a checar en el centro de carga, interior, y antes a el interruptor de cuchillas marca Royer, de 2 polos de 60 Amp. fase/ fase, y neutro directo, sin las devidas precauciones solo bajé la palanca, pensando en desactivar asi la corriente del medidor, y poder trabajar en el centro de carga, con tan mala suerte que al solo quitar la tapa del centro de carga QO-L12 de Squar D. en ese mismo instante se produjo la explosión, siendo casi en mi cara, y solo mi mano derecha que es la que estaba frente a mi, es lo que evitó la flama diera directo a mi cara, el resultado fué que caí como a 3 mts. de distancia, la cara y cuello todo enrrojecidos, y la mano y brazo derecho, con esponjaduras de piel terribles, el decuido fué que los albañiles al no encontrar la causa de la falla quitaron los fuisibles de cartucho de 60 Amp. del interruptor de cuchillas, y puentearon las mordazas donde van los cartuchos, pensando asi resolber la falta de corriente en las linias interiores, pero el probleme estaba en que las barras del centro de carga , donde van las borneras de conección de las fases, con las termomagnéticas se habian desprendido de alguna manera, y apenas estavan suspendidas y separadas pero ya una de ellas habia votado las pastillas termomagneticas que le coprrespondían quedando solo las de la otra barra, de tal manerta, que al quitar la tapa del centro de carga, calleron las barras una sobre la otra, haciendo la inmediata explosión por corto circuito entre fases, con los resultados ya descritos, a todos les digo, nunca dejen a un lado, extremar precauciones y checar con tester y vusca polos todos los circuitos donde estén trabajando, hasta estar seguros de donde está el, o los vivos, o que ya no exista ninguno de ellos, por lo demas, me costó unos 3 meses de recuperación por la pìel quemada que Gracias a Dios, no me dejó ninguna huella, mas que el tremendo susto, que nunca hé olvidado, pero que es la base de de todas mis precauciopnes actuales, es asi que si lo desean y quisieran seguir dando sus apreciaciones, me gustaría cada uno lo haga asi en base a sus propias experiencias, como nastor, como D4VID_fy, y los que han aportado, como btvictor y deseen seguir haciendolo, mis reconocidas gracias y deseos de aprender lo mas posible de lo vivido por todos ustedes en esta bella rama de la electricidad, saludos a todos. Roberto
btvíctor
btvíctor
27.259
hace 11 años
hace 11 años
Buenos días Roberto y saludos. Gracias por detallarnos como ocurrieron los hechos, ya que nos enseñan a tomar precauciones para evitarlas. Hay un Dios, pero siempre hay alguien más que bajo ciertas circunstancias nos brinda protección ante situaciones que a veces están fuera de nuestro alcance. Es como un ángel guardián quien busca velar por nuestra seguridad ante situaciones adversas e inesperadas. Esperar que al abrir la puerta de un centro de carga, se desprendiera lo que allí adentro estaba colocado, cuando por lo general permanecen en su lugar, salvo que el centro de carga estuviese bastante deteriorado por el óxido, obliga a desconfiar a más del 100% en lugares como lo que has indicado. El desconocimiento de quienes se manejan en el área de la electricidad llevando a cabo o ejecutando acciones sin saber el daño que puedan ocasionar a otros es grave con toda la intención o sin ella. Me he topado con cuchillas donde los fusibles han sido reemplazados por hilos de cobre. Pero al menos se dispone de la alternativa de ejecutar el corte de la alimentación eléctrica al accionar la cuchilla manualmente. Una revisión exhaustiva lo hubiese evitado y los accidentes nos obligan a aprender sobre ello a través del tiempo. PERO lo del centro de carga no tiene nombre. Sin disponer de rayos X o ser adivino, no era de esperarse eso. De allí lo antes expuesto en relación de quienes NO saben lo que pueden ocasionar a terceros en una mala manipulación y hasta una mala intención. Lo más importante en el futuro es asegurarse a toda costa del corte completo de la alimentación eléctrica hacia el lugar a revisar, antes de ejecutar cualquier trabajo. Es preferible perder tiempo en la revisión que perder la propia vida en tan solo segundos. Gracias. Un abrazo, que todo siga marchando bien y Saludos. PD1: Buenos días marcelo2013pc y saludos. PD2: Y Saludos y gracias a los compañeros participantes en el tema también, ya que sus experiencias nos sirven de guía en el andar o transitar en esta profesión.
D4V1D_fy
D4V1D_fy
262
hace 11 años
hace 11 años
Hola, aquí en España siempre se instala un fusible por fase justo antes del contador y a la entrada de la instalación en el cuadro eléctrico, un interruptor general: http://imagenes.mailxmail.com/cursos/imagenes/3/0/red-instalaciones-de-enlace-tipos-primera-parte_21703_9_1.jpg De tener esta protección no habrías tenido ese accidente por que se hubiera fundido este fusible. De todas maneras un accidente suelen ser varias causas, y en tu caso, una de ellas fué la imprudencia de esos inexpertos. Pero en donde hay mas inexpertos es en el sector doméstico, con inexpertos que pueden tener menos de 5 años de vida, y por desgracia el voltaje es el gran olvidado, y este es mejor que sea lo mas bajo posible, ya que si fallan otras protecciones, el voltaje a tierra bajo es lo único que queda. Los electricistas que vivís en países que usan entre 110-127 V, no sabéis la joya que tenéis. Yo os invitaría a probar un contacto directo en red 230/400 V y compararlo con los efectos a 120 V, seguro que entonces valoráis mas lo que tenéis. Y os lo dice una persona que en su país tiene redes de 230/400 V y de 127/220 V. Otro problema es el de las instalaciones mal hechas, con cajas de empalmes en donde estos se desenbornan con sólo tocarlos, de lo mal empalmados que están. El tema de los falsos contactos es muy peligroso también. Saludos
Edgardo Omar Benitez
hace 11 años
hace 11 años
[quote:fc3e87a624="Roberto Magaña Lanztecnic"]Hola He tenido contactos accidentales, con equipos que tienen alguna derivación electrica de fase, en 110 Vac, asi como contactos con cables electrificados, a 110 Vac. y nunca hé sufrido daños severos, solo pequeños calambrones, pero he pasado casos en que un centro de cargade con tensiónes de 220 Vac bifasico, o sea, fase/fase, me haya estallado muy cerca de mi, y he sido expulsado a varios mts. de distancia, incluso con quemaduras superficiales en la piel. Ahora pregunto, que es mas riesgoso, o de mas risgos, no tener Interruptor Diferencial, o estar siempre expuesto a corrientes de 220 Vac, monofásicos, o sea, Fase/neutro. Roberto.[/quote:fc3e87a624] Hola Roberto, partamos del hecho que la tensión de seguridad, también denominada Muy Baja Tensión, va desde 0 (cero) a 50 Vca., este es un nivel de tensión al cual podemos exponernos sin que eso nos cause algún daño fisiológico. En pocas palabras cualquier tensión superior a los 50 Vca. nos puede producir algún tipo de daño. Con respecto a tu pregunta, te contesto que desde el punto de vista técnico toda instalación eléctrica debe tener como elemento de protección humana un disyuntor diferencial, ya sea en una instalación con neutro distribuido (TT) o con neutro impedante (IT). Saludos, Omar.
ydd:alualo
ydd:alualo
2.847
hace 11 años
hace 11 años
[quote:9b0d08c180="Edgardo Omar Benitez"][quote:9b0d08c180="Roberto Magaña Lanztecnic"]Hola He tenido contactos accidentales, con equipos que tienen alguna derivación electrica de fase, en 110 Vac, asi como contactos con cables electrificados, a 110 Vac. y nunca hé sufrido daños severos, solo pequeños calambrones, pero he pasado casos en que un centro de cargade con tensiónes de 220 Vac bifasico, o sea, fase/fase, me haya estallado muy cerca de mi, y he sido expulsado a varios mts. de distancia, incluso con quemaduras superficiales en la piel. Ahora pregunto, que es mas riesgoso, o de mas risgos, no tener Interruptor Diferencial, o estar siempre expuesto a corrientes de 220 Vac, monofásicos, o sea, Fase/neutro. Roberto.[/quote:9b0d08c180] Hola Roberto, partamos del hecho que la tensión de seguridad, también denominada Muy Baja Tensión, va desde 0 (cero) a 50 Vca., este es un nivel de tensión al cual podemos exponernos sin que eso nos cause algún daño fisiológico. En pocas palabras cualquier tensión superior a los 50 Vca. nos puede producir algún tipo de daño. Con respecto a tu pregunta, te contesto que desde el punto de vista técnico toda instalación eléctrica debe tener como elemento de protección humana un disyuntor diferencial, ya sea en una instalación con neutro distribuido (TT) o con neutro impedante (IT). Saludos, Omar.[/quote:9b0d08c180] Hola Omar, saludos, consideras que teniendo el Disyuntar Diferencial, al entrar en contacto directo, siendo yo la masa a tierra, sin tener la tierra física, en contacto conmigo, actuaría el Diferencial, cortando la fase?, de ser así, estarías despejando, una de mis dudas, con respecto a la acción del Diferencial, sin que exista la tierra física, gracias por contestar. Roberto.
Edgardo Omar Benitez
hace 11 años
hace 11 años
Roberto, todas las distribuciones eléctricas tienen una referencia de tierra ya sea fija a tierra o por medio de una impedancia. Efectivamente cuando una persona sufre un contacto directo o indirecto la corriente circulara por su cuerpo, y cerrara el camino por tierra rumbo al centro de estrella del transformador. Si en esa instalación tenemos un disyuntor diferencial, este limitara la corriente que pase por mi cuerpo a 30mA, y abrirá la alimentación eléctrica. Ahora bien, si yo tengo un sistema totalmente aislado de tierra, por ejemplo un sistema bifásico SIN NINGUN CABLE DE ESTA FUENTE CONECTADO A TIERRA, si yo tocara cualquiera de esos dos cables estando descalzo y pisando el piso sin ningún aislante de por medio, no sufriría ningún daño, ya que no tengo por donde cerrar el circuito a tierra. Desde ya si toco los dos cables voy estar expuesto a una electrización o en el peor de los casos una electrocución, y la corriente que circule por mi cuerpo va a estar limitada por el calibre de los fisibles. Ejemplo de equipos aislados de tierra por concepción, pueden ser un motogenerador portátil, o un UPS. Para este tipo de equipos no se necesita disyuntor diferencial, mientras no los referencie a tierra. Bueno Roberto, espero haber sido todo lo claro que quería ser, cualquier duda coméntala. Saludos, Omar.
ydd:alualo
ydd:alualo
2.847
hace 11 años
hace 11 años
[quote="Edgardo Omar Benitez"]Roberto, todas las distribuciones eléctricas tienen una referencia de tierra ya sea fija a tierra o por medio de una impedancia. "Esto es algo que tambien, no todos dan a conocer mi quieren aseptar, todos los sistemas electricos, tienen conección de tierra por medio del neutro" Efectivamente cuando una persona sufre un contacto directo o indirecto la corriente circulara por su cuerpo, y cerrara el camino por tierra rumbo al centro de estrella del transformador. ""Un dato mas que no se da importancia, la conección fisica por medio de la tierra misma, ????? existen dudas????"" Si en esa instalación tenemos un disyuntor diferencial, este limitara la corriente que pase por mi cuerpo a 30mA, y abrirá la alimentación eléctrica. ""Con esto creo se está dando la protección esperada"" Ahora bien, si yo tengo un sistema totalmente aislado de tierra, por ejemplo un sistema bifásico SIN NINGUN CABLE DE ESTA FUENTE CONECTADO A TIERRA, si yo tocara cualquiera de esos dos cables estando descalzo y pisando el piso sin ningún aislante de por medio, no sufriría ningún daño, ya que no tengo por donde cerrar el circuito a tierra. ""Este dato es totalmente desconocido, y muy balioso de tener en cuenta, solo como referencia de la acción electrica, donde vemos, que se necesita siempre, un retorno, séa, fisico a tierra, o por cable a neutro"" Desde ya si toco los dos cables voy estar expuesto a una electrización o en el peor de los casos una electrocución, y la corriente que circule por mi cuerpo va a estar limitada por el calibre de los fisibles. Ejemplo de equipos aislados de tierra por concepción, pueden ser un motogenerador portátil, o un UPS. Para este tipo de equipos no se necesita disyuntor diferencial, mientras no los referencie a tierra. Bueno Roberto, espero haber sido todo lo claro que quería ser, cualquier duda coméntala. Saludos, Omar.[/quote] Ok Omar, buenos días, en casi todos los temas en que se trata la puesta del Disyuntor Diferencial, se trata de hacer creer que éste no actúa si no existe la tierra física, o por lo menos se da tanto enfasis a el recurso de la tierra fisica, que parece ser inoperativo el Disyuntor a falta de la tierra física, y basado en tus obserbaciones, podríamos concluir que, No es Indispensable la Tierra Física, para la operación del Disyuntor. Entonces aprovechando tu capacidad en conocimientos del tema, me extiendo a preguntar, consideras posible que el Diferencial pueda actuar teniendo el Neutro a travez de El y al mismo tiempo puenteado de manera directa, ésto sería haciendo un lazo alrrededor del diferencial, de tal manera que la entrada y salida del Diferencial, quedaran unidas por éste lazo o puente? esa es mi ultima duda, y como en mi tierra no se usa, ni se conocen esos Disyuntores Diferencial, no he podidfo hacer la prueva, ya que no representa ningún peligro ni conlleva daño alguno, pero tal vez Tu si tengas ya hecho esta prueva. Cabe hacer notar que ya casi todos hán opinado sobre esta duda, que no es posible que actúe el Diferencial, bajo esta circunstancias, y tambien, hago notar que referente a la falta de tierra física, solo el amigo nastor, (saludos) y de manera muy superficial alguno mas, há opinado que si actúa el diferencial, tal como tu lo hás informado, espero tus opiniones, saludos. Roberto.
ydd:alualo
ydd:alualo
2.847
hace 11 años
hace 11 años
Edgardo Omar Benitez Ok, Omar, referente a lo primero, no hay ninguna duda ni confusión, si acaso lo unico que me faltó es diferenciar la tierra física, interior, o de protección, de la tierra fisica del transformador por medio del neutro, existente en todas las distribuidoras electricas, y reforzada en mi pais México, por medio de una varilla de tierra fisica, al pie del medidor donde se aterriza nuevamente el neutro del transformador T T. Ahora con respecto a lo segundo, mi error, o falta de comprensión, puede estar en que Yo considero a todo aparato electrico, con una conección directa, y casi siempre, es el neutro lo que va directo de tal forma que su uso es el mismo que hemos dicho, sirve de referencia o retorno a la fase que desde luego se interactuan por ser alternos, o CA, por lo que pienso, estando el neutro presente en el lado que le toca en el Diferencial, hará la misma función, estando, tambien directo a la instalación de el domicilio, o sea si en la fase circulan 8 Amp. tambien en el neutro circularán 8 Amp. pero si la fase deriva en algun lugar de falla una corriente digamos de 10 Amp. estos ya no regresarán al neutro y pienso es lo que el aparato o sea el Disyuntor, sensaría y mandaría la desconección inmediata, ahí es la disyuntiva, porque no puedo puentear el neutro, será que entonces, la corriente derivada, será interpretada como una resistencia mas, en el circuito? saludos. Roberto.
Edgardo Omar Benitez
hace 11 años
hace 11 años
[quote="Roberto Magaña Lanztecnic"][quote="Edgardo Omar Benitez"]Roberto, todas las distribuciones eléctricas tienen una referencia de tierra ya sea fija a tierra o por medio de una impedancia. "Esto es algo que tambien, no todos dan a conocer mi quieren aseptar, todos los sistemas electricos, tienen conección de tierra por medio del neutro" Efectivamente cuando una persona sufre un contacto directo o indirecto la corriente circulara por su cuerpo, y cerrara el camino por tierra rumbo al centro de estrella del transformador. ""Un dato mas que no se da importancia, la conección fisica por medio de la tierra misma, ????? existen dudas????"" Si en esa instalación tenemos un disyuntor diferencial, este limitara la corriente que pase por mi cuerpo a 30mA, y abrirá la alimentación eléctrica. ""Con esto creo se está dando la protección esperada"" Ahora bien, si yo tengo un sistema totalmente aislado de tierra, por ejemplo un sistema bifásico SIN NINGUN CABLE DE ESTA FUENTE CONECTADO A TIERRA, si yo tocara cualquiera de esos dos cables estando descalzo y pisando el piso sin ningún aislante de por medio, no sufriría ningún daño, ya que no tengo por donde cerrar el circuito a tierra. ""Este dato es totalmente desconocido, y muy balioso de tener en cuenta, solo como referencia de la acción electrica, donde vemos, que se necesita siempre, un retorno, séa, fisico a tierra, o por cable a neutro"" Desde ya si toco los dos cables voy estar expuesto a una electrización o en el peor de los casos una electrocución, y la corriente que circule por mi cuerpo va a estar limitada por el calibre de los fisibles. Ejemplo de equipos aislados de tierra por concepción, pueden ser un motogenerador portátil, o un UPS. Para este tipo de equipos no se necesita disyuntor diferencial, mientras no los referencie a tierra. Bueno Roberto, espero haber sido todo lo claro que quería ser, cualquier duda coméntala. Saludos, Omar.[/quote] Ok Omar, buenos días, en casi todos los temas en que se trata la puesta del Disyuntor Diferencial, se trata de hacer creer que éste no actúa si no existe la tierra física, o por lo menos se da tanto enfasis a el recurso de la tierra fisica, que parece ser inoperativo el Disyuntor a falta de la tierra física, y basado en tus obserbaciones, podríamos concluir que, No es Indispensable la Tierra Física, para la operación del Disyuntor. Entonces aprovechando tu capacidad en conocimientos del tema, me extiendo a preguntar, consideras posible que el Diferencial pueda actuar teniendo el Neutro a travez de El y al mismo tiempo puenteado de manera directa, ésto sería haciendo un lazo alrrededor del diferencial, de tal manera que la entrada y salida del Diferencial, quedaran unidas por éste lazo o puente? esa es mi ultima duda, y como en mi tierra no se usa, ni se conocen esos Disyuntores Diferencial, no he podidfo hacer la prueva, ya que no representa ningún peligro ni conlleva daño alguno, pero tal vez Tu si tengas ya hecho esta prueva. Cabe hacer notar que ya casi todos hán opinado sobre esta duda, que no es posible que actúe el Diferencial, bajo esta circunstancias, y tambien, hago notar que referente a la falta de tierra física, solo el amigo nastor, (saludos) y de manera muy superficial alguno mas, há opinado que si actúa el diferencial, tal como tu lo hás informado, espero tus opiniones, saludos. Roberto.[/quote] Roberto, me parece que no me explique bien. Va de nuevo: Para que actue el disyuntor diferencial nuestra distribución eléctrica debe tener un régimen de neutro TT o IT, o sea el neutro conectado a tierra directamente o por medio de una impedancia. En un sistema aislado de tierra el neutro no esta referido a tierra, por lo tanto el disyuntor no va a sensar ninguna fuga, ya que esta no va a existir porque la corriente no tiene un camino de tierra por donde circular. Te pego un dibujo un poco burdo que encontré en la WEB, donde muestra el camino que seguiría la corriente ante una electrización o electrocución. Si el sistema eléctrico de ese ejemplo no tuviera el neutro referido a tierra no existiría un camino de circulación de la corriente desde la persona hasta la alimentación eléctrica. Y con respecto a que pasa si puenteo uno de los polos de un disyuntor diferencial, te digo que el mismo debería actuar inmediatamente, ya que pensa que la teoría de funcionamiento de este equipo es sensar diferencias entre las corrientes que entran y salen de el. Al hacer un puente, la corriente va a circular por el camino de menos resistencia, que aunque la resistencia interna del diferencial es muy chica, esta diferencia es suficiente para que el disyuntor se dispare. Saludos, Omar.
Reparaciones similares solucionadas

¿Conoces una solución?

¡Aprende a reparar con estos cursos YoReparo!

4.84
(25)

Curso Práctico de Reparación y Bobinado de Motores Eléctricos

Héctor Castiñeira
$ 60 USD
$ 20 USD
4.6
(10)

Curso Localización de Fallas en Refrigeración en Heladeras/Neveras On/Off

Yamil Alarcón
$ 29 USD
$ 12 USD
4.87
(15)

Curso Diseño de Amplificadores de Máxima Fidelidad

Maximiliano Resch
$ 29 USD
$ 13 USD
¿Tienes una mejor respuesta a este tema? ¿Quieres hacerle una pregunta a nuestra comunidad y sus expertos?
Regístrate gratis